Informe
2022

Financiado por:

Delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas

Carta del
presidente

Fieles al compromiso con la divulgación de nuestra actividad que permita la investigación sobre las adicciones, desde la Asociación Proyecto Hombre presentamos el decimoprimer informe consecutivo del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de la persona con problemas de adicción en tratamiento, publicación que ya se ha convertido en una referencia para múltiples sectores: desde investigadores, estudiantes, profesionales, hasta medios de comunicación y divulgadores.

Es nuestro propósito aportar información de calidad sobre las personas que inician tratamiento en alguno de nuestros centros Proyecto Hombre del Estado español. Conocer la realidad actual de las adicciones pasa también por considerar el perfil de esas personas que, debido a su problema de adicción, tocan nuestra puerta demandando ayuda para su rehabilitación e incorporación sociolaboral.

Ver más

Definición del Observatorio y técnicas

Analizar e identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidas en los centros de Proyecto Hombre de toda España.

También incorpora el análisis de los posibles factores influyentes en la problemática de las adicciones: aspectos personales, comportamientos de riesgo, factores emocionales y relaciones sociales.

  • Entidades públicas y decisores políticos
  • Medios de comunicación
  • Comunidad científica y ámbito académico
  • Asociación y Centros Proyecto Hombre
  • Otras entidades y organizaciones que trabajan en el sector

La información del Observatorio proviene de la base de datos interna de Proyecto Hombre (Gesadic), que recoge información relacionada con las personas atendidas en los programas de tratamiento y que a su vez recoge los datos obtenidos en la aplicación sistemática y periódica del cuestionario denominado “EuropASI”.

Los datos que se muestran en la memoria, son los que a su vez han sido recogidos en cada Centro, una vez traspasadas las encuestas EuropASI aplicadas a las personas de nuevo ingreso, que han cumplido los 18 años.

El universo de estudio, lo componen las personas usuarias de Proyecto Hombre, de edad igual o superior a 18 años, que han iniciado tratamiento en 2022 en programas y dispositivos para adultos con problemas de adicción en alguno de los 28 centros de esta asociación.

Para la presente memoria de 2022, se han volcado datos de 3.596 usuarios, con un acumulado desde 2013 de 29.784 usuarios, y una distribución, por años y centros, que se describen en la tabla siguiente.

La muestra por lo tanto responde a la totalidad del universo, sin más limitación que haber eliminado los cuestionarios incompletos o de escasa validez, y que no llegan al 1%. No existe por lo tanto nivel de significación ni errores muestrales.

A pesar de que quedan fuera del universo de estudio personas en tratamiento en centros diferentes a los de Proyecto Hombre, debe aceptarse la hipótesis de que los resultados de este estudio pudieran ser generalizables para todos/as las personas con problemas de adicción en tratamiento españoles/as con acceso a recursos de ayuda terapéutica, considerando todos los casos analizados como una muestra al azar, suficientemente amplia, de dicho universo.

  • Jesús Mullor
  • Belén Aragonés
  • Èlia Bellmunt
  • Xavier Bonet
  • Ramón Capellas
  • Vicente García
  • Ángeles de la Rosa
  • Fernando González
  • Ángeles Fernández
  • Paula Quintana
  • Eduardo Sanchez-Pizjuan

Equipo de profesionales de la investigación psicosocial, dirigidos por Gonzalo Adán, Doctor en Psicología Social y profesor de psicología de la Personalidad y técnicas de Investigación Social en la UIB.

Bobes J., González M.P., Sáiz P.A. y Bousoño M. (1995) Indice europeo de la severidad de la adicción: EuropASI. Versión española. Gijón, Actas de la IV Reunión Interregional de Psiquiatría, 201-218.

McLellan, A.T., Luborsky, L., O’Brien, C.P. y Woody, G.E. (1980) An improved evaluation instrument for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of Nervous Mental Disorders, 168,26-33.

Ver más

Análisis
de datos

1. Sexo

Sexo
  • Durante 2022, un 18,6% de los usuarios/as han sido mujeres y un 81,4% hombres.
  • Desde el inicio de la serie, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, se han ido produciendo pequeñas oscilaciones en el porcentaje de usuarios/as por sexo. No obstante, comparado el 2013 con el 2022, la tendencia es de un sensible descenso en el caso de los hombres y sensible aumento en el caso de las mujeres.

2. Edad

Edad
  • El intervalo de edad de las personas usuarias en tratamiento en 2022, objeto de este estudio, se sitúa entre los 18 y los 75 años, si bien a partir de los 67 años la muestra es muy pequeña, de 11 usuarios y sólo 4 de 68 . La edad media de las personas usuarias atendidas es de 39,9 años.
  • Por décadas, el mayor número de usuarios/as en 2022 lo encontramos en la franja de edad que oscila entre los 34-41 años con un porcentaje del 29,1% de usuarios y con valores que van desde los 144 usuarios de 35 años o 139 con 39 o 41 años.

3. Sustancia

Sustancia
  • En 2022 las dos sustancias principales que siguen acaparando la mayoría de demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en Proyecto Hombre son la cocaína y el alcohol con un 75,7% del total. La cocaína ha sido la sustancia principal de referencia (38,3%), y en segundo lugar, aparece el consumo problemático de alcohol (37,4%) independientemente del patrón de consumo. (17,4% por encima del umbral, 8,6% en cualquier dosis y 11,4% junto a otras drogas).
  • La tercera sustancia identificada como sustancia principal que genera mayor porcentaje de ingreso es el cannabis (6,5%). Mientras que el consumo combinado de varias drogas de forma simultánea, se observa en el 3,9% de los casos.

4. Forma de convivencia

Forma de convivencia
  • En cuanto a la forma de convivencia, se observa que la mayor parte de las personas usuarias vive dentro de algún tipo de relación familiar (78,1%). En lo que denominamos “Familia de origen”, donde incluimos a quienes viven con sus “padres” más la categoría “familia” supone el 33,5% de los casos.
  • En la condición de “Familia nuclear” agrupamos las categorías “pareja e hijos”, “pareja” e “hijos”, que suman un 44,5%.
  • En el resto de categorías los porcentajes son menores: medio protegido (2,6%); situación no estable (2,2%) y con amigos (1,8%).

5. Situación laboral

Situación laboral
  • La mayor parte de los usuarios/as, en los últimos tres años anteriores a la realización del cuestionario, ha trabajado en jornadas a tiempo completo (68,5%, un incremento importante respecto al año anterior).
  • Por sexos, la precariedad es mayor en las mujeres: no sólo el porcentaje de trabajo a tiempo completo es menor (54,3%, muy por debajo del 71,6% de los hombres ) sino que tanto en la situación de desempleo como de empleo a tiempo parcial (con horario regular/ irregular o temporal), el porcentaje es mayor que el de los hombres y de la media.

6. Fuente principal de ingresos

Fuente principal de ingresos
  • La fuente principal de ingresos de los usuarios/as es el empleo (45,9%), seguido, a bastante distancia, de la ayuda de compañeros, familia o amigos (18,7%) o la pensión o ayudas sociales (16,5%).
  • Aunque tanto entre los hombres como entre las mujeres la fuente principal de ingresos es el empleo, el porcentaje es significativamente mayor en el caso de los hombres.
  • Sin embargo, en el caso de las mujeres, la segunda es la pensión o seguridad social, mientras que entre los hombres es la ayuda de compañeros, familiares y amigos.
  • También en el caso de las mujeres, el porcentaje de la ayuda social es mayor que entre los hombres (el doble). Mientras que el subsidio de desempleo favorece más a los hombres que a las mujeres.

7. Grado académico

Grado académico
  • La titulación obtenida por el mayor porcentaje de usuarios/as es la Ed. Secundaria (42,6%), seguida por Ed. Primaria, los/as que carecen de estudios reglados y por último, los/as que han cursado estudios universitarios (10,8%).
  • Observamos que las mujeres tienen más formación que los hombres, en los niveles más altos de cualificación, si nos referimos a quienes tienen estudios universitarios (17,1% entre las mujeres, 9’5% en el de los hombres) o estudios secundarios (47,8% mujeres, 41,5% de hombres).
Ver más

Datos generales por Comunidades Autónomas

Conclusiones generales

Durante el transcurso del año 2022, se observa que el 18,6% de las personas que buscan tratamiento son mujeres, mientras que el 81,4% restante son hombres. Se evidencia un ligero incremento en el porcentaje de mujeres que recibieron tratamiento.

Respecto a la edad, estas oscilaron entre los 18 y 75 años, encontrándonos una edad promedio para ambos sexos de 39,9 años. El grupo más numeroso se sitúa en aquellas personas con edades comprendidas entre los 34 y 41 años, que representan el 29,1% del total. A este grupo le sigue el rango de edad de 42 a 49 años, que abarca el 24,6%, y el grupo de 26 a 33 años, que comprende el 18%. Se destaca el incremento en la proporción de personas con edades superiores a los 42 años pasando del 39,8% al 42,56%.

En el año 2022, la mayoría de las personas que acceden a tratamiento en Proyecto Hombre no han recibido tratamiento en ningún centro en el mes previo a su ingreso, un 82,5% (sin diferencias significativas según género). Sin embargo, sí se observan diferencias entre hombres (5,4%) y mujeres (1,6%) respecto a “ingreso en prisión”. Al igual que en cuanto a la proporción que recibió tratamiento psiquiátrico (4% en mujeres, 2,7% en hombres) y únicamente desintoxicación (4% en mujeres, 1,9% para hombres).

Dentro del ámbito de problemas legales, es relevante destacar que, en el año 2022, el 6,4% de las personas que inician tratamiento en nuestros centros lo realizan en aplicación de medidas judiciales, que les permite ingresar con el propósito de llevar a cabo un proceso de tratamiento y rehabilitación. Es importante mencionar que la proporción de hombres en esta circunstancia (7,1%) es mayor que en el caso de las mujeres (3,3%). La mayoría de las personas atendidas no tiene problemas legales (78,7%), un 19,1% presenta causas judiciales pendientes al momento de su ingreso. Esta situación afecta más a los hombres (20,2%) que a las mujeres (14,5%).

En la población que acude a tratamiento, se observa una elevada comorbilidad entre la adicción y trastornos psiquiátricos. Más de la mitad experimentan problemas emocionales y psicológicos (53,2%), así como depresión severa (57,9%). Además, un considerable 70,9% manifiesta haber sufrido ansiedad severa durante un periodo de tiempo significativo. Destaca que el 43,4% de personas han manifestado ideación suicida y que un 26,3% ha realizado intentos de suicidio.

En el ámbito de la formación reglada un 46´5% de los usuarios de Proyecto Hombre tiene un perfil académico por debajo de los estudios secundarios, de modo que un 31´5% cuenta tan solo con estudios primarios y un 15% no tiene estudios. Un 42´6% han finalizado la enseñanza secundaria y estudios medios y el 9,9% cuenta con estudios universitarios.

El 33.9% de las personas que inician tratamiento en Proyecto Hombre, afirma padecer algún problema médico crónico que interfiere en su vida cotidiana, siendo la incidencia en el caso de las mujeres de 10 puntos porcentuales más elevada que en los hombres (42,2% frente a 32,1%). Este patrón se repite en cuanto a la toma de medicación regular por prescripción médica, variable en la que de nuevo podemos observar un porcentaje algo más elevado en mujeres (34.8%) que en hombres (26.8%).

El estado civil de las personas atendidas en Proyecto Hombre presenta una distribución similar a la de años anteriores, siendo más frecuente las personas solteras en un 58,7%. A bastante distancia se encuentran las personas casadas, que corresponden a un 18%, junto con las separadas (11%) y las divorciadas (9,5%). En menor medida encontramos a personas que están en situación de viudedad con un 1,1%. Con respecto a la forma de convivencia habitual encontramos que la mayoría de las personas atendidas, un 78,1%, conviven con su familia (ya sea la de origen o su con su familia nuclear, incluyendo quienes viven con su pareja y/o los hijos/as). Se dan diferencias por género muy claras entre las formas de conviven.

Las principales sustancias que generan la mayoría de las demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en Proyecto Hombre son la cocaína (38,3%) y el alcohol (37,4%). A una distancia considerable se encuentra el cannabis (6,5%).

La edad de inicio de consumo problemático para cada sustancia se mantiene estable a lo largo de los últimos años, siendo a los 16 años los inicios más tempranos asociados al alcohol en cualquier dosis y al cannabis. La edad de inicio del consumo problemático de la cocaína se sitúa en los 20,7 años.

Ver más