Fieles al compromiso con la divulgación de nuestra actividad que permita la investigación sobre las adicciones, desde la Asociación Proyecto Hombre presentamos el decimoprimer informe consecutivo del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de la persona con problemas de adicción en tratamiento, publicación que ya se ha convertido en una referencia para múltiples sectores: desde investigadores, estudiantes, profesionales, hasta medios de comunicación y divulgadores.
Es nuestro propósito aportar información de calidad sobre las personas que inician tratamiento en alguno de nuestros centros Proyecto Hombre del Estado español. Conocer la realidad actual de las adicciones pasa también por considerar el perfil de esas personas que, debido a su problema de adicción, tocan nuestra puerta demandando ayuda para su rehabilitación e incorporación sociolaboral.
Ver másAnalizar e identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidas en los centros de Proyecto Hombre de toda España.
También incorpora el análisis de los posibles factores influyentes en la problemática de las adicciones: aspectos personales, comportamientos de riesgo, factores emocionales y relaciones sociales.
La información del Observatorio proviene de la base de datos interna de Proyecto Hombre (Gesadic), que recoge información relacionada con las personas atendidas en los programas de tratamiento y que a su vez recoge los datos obtenidos en la aplicación sistemática y periódica del cuestionario denominado “EuropASI”.
Los datos que se muestran en la memoria, son los que a su vez han sido recogidos en cada Centro, una vez traspasadas las encuestas EuropASI aplicadas a las personas de nuevo ingreso, que han cumplido los 18 años.
El universo de estudio, lo componen las personas usuarias de Proyecto Hombre, de edad igual o superior a 18 años, que han iniciado tratamiento en 2022 en programas y dispositivos para adultos con problemas de adicción en alguno de los 28 centros de esta asociación.
Para la presente memoria de 2022, se han volcado datos de 3.596 usuarios, con un acumulado desde 2013 de 29.784 usuarios, y una distribución, por años y centros, que se describen en la tabla siguiente.
La muestra por lo tanto responde a la totalidad del universo, sin más limitación que haber eliminado los cuestionarios incompletos o de escasa validez, y que no llegan al 1%. No existe por lo tanto nivel de significación ni errores muestrales.
A pesar de que quedan fuera del universo de estudio personas en tratamiento en centros diferentes a los de Proyecto Hombre, debe aceptarse la hipótesis de que los resultados de este estudio pudieran ser generalizables para todos/as las personas con problemas de adicción en tratamiento españoles/as con acceso a recursos de ayuda terapéutica, considerando todos los casos analizados como una muestra al azar, suficientemente amplia, de dicho universo.
Equipo de profesionales de la investigación psicosocial, dirigidos por Gonzalo Adán, Doctor en Psicología Social y profesor de psicología de la Personalidad y técnicas de Investigación Social en la UIB.
Bobes J., González M.P., Sáiz P.A. y Bousoño M. (1995) Indice europeo de la severidad de la adicción: EuropASI. Versión española. Gijón, Actas de la IV Reunión Interregional de Psiquiatría, 201-218.
McLellan, A.T., Luborsky, L., O’Brien, C.P. y Woody, G.E. (1980) An improved evaluation instrument for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of Nervous Mental Disorders, 168,26-33.