definición del Observatorio y técnicas

Analizar e identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidos en los centros de Proyecto Hombre de toda España.

  • Entidades públicas y decisores políticos
  • Medios de comunicación
  • Comunidad científica y ámbito académico
  • Asociación y Centros Proyecto Hombre
  • Otras entidades y organizaciones que trabajan en el sector

La información del Observatorio proviene de la base de datos interna de Proyecto Hombre (aplicativo PHNemos), que recoge información relacionada con las personas atendidas en los programas de tratamiento. Esta información procede de los datos recogidos por EuropASI (Índice Europeo de Gravedad/Severidad de la Adicción).

El EuropASI de ingreso registra datos de personas mayores de 18 años.

Esta restricción obedece tanto a los propios requisitos de aplicación del EuropASI, como a la acotación del informe a las características de las personas que ingresan anualmente (excluyendo por tanto a las personas que continúan en tratamiento de un año a otro).

A partir de dicho universo se han realizado 3.260 entrevistas.

  • Belén Aragonés
  • Èlia Bellmunt
  • Xavier Bonet
  • Ramón Capellas
  • Ángeles Fernández
  • Jesús García
  • Mar García
  • Vicente García
  • Fernando González
  • Hugo Martín
  • Jesús Mullor
  • Ángeles de la Rosa

    Equipo externo:

  • IBES

Bobes J., González M.P., Sáiz P.A. y Bousoño M. (1995) Índice europeo de la severidad de la adicción: EuropASI. Versión española. Gijón, Actas de la IV Reunión Interregional de Psiquiatría, 201-218.

McLellan, A.T., Luborsky, L., O,Brien, C.P. y Woody, G.E.. (1980) An improved evaluation instrument for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of Nervous Mental Disorders, 168,26-33.

ver más

análisis de los datos

I. Sexo y edad, 2019

Sexo y edad
  • Un 16,1% de los usuarios son mujeres y un 83,9% hombres.

I. Sexo y edad, 2019

Sexo y edad
  • En cuanto a la edad, el mayor número de usuarios lo encontramos en los 34 años, con un promedio de 38,9 años.
  • Casi un 1% (30 personas), tienen más de 65 años.

II. Edad media de inicio de consumo según sustancia y sexo

Edad media de inicio de consumo
  • En la edad de incio por sexos no se observan diferencias relevantes.
  • Si bien las mujeres tienden a iniciar el consumo regular o problemático de todas las sustancias más tarde que los hombres y de manera especial el policonsumo, el alcohol en grandes cantidades y las benzodiacepinas.

III. Ocupación Habitual (o última)

Ocupación habitual o última
  • La mayoría de usuarios (60,1%) trabajaba sin formación previa.
  • La diferencia entre hombres y mujeres no es mucha, y se centra en los empleados auxiliares, que no llega al 5% en los hombres, y sube a casi el 15% entre las mujeres.

IV. Situación laboral (Patrón de empleo usual en los últimos 3 años)

Sexo
  • La situación laboral en los últimos 3 años previos al ingreso resulta muy variada, aunque son mayoritarias las personas que han estado trabajando: 62,8% a tiempo completo y casi el 15% a tiempo parcial.
  • Casi un 15% han estado desempleados.
  • Si diferenciamos por sexos, la empleabilidad es mayor en los hombres, y además centrada en el tiempo completo
  • Por el contrario, otra diferencia la encontramos entre los desempleados y los que realizaban sólo tareas domésticas, bastante mayor el porcentaje de mujeres (13% a 23%).

V. Sustancia principal de consumo

Sustancia principal de consumo
  • En 2019 la cocaína es la sustancia que representa el mayor problema (35,3%), seguido por el alcohol en cualquier dosis (CD) o en grandes cantidades (GC).
  • No obstante, el alcohol consumido en cualquier dosis o con otras drogas sería la más problemática (37,9%).
  • Por sexos, la diferencia aún es mayor. El alcohol es consumido por las mujeres en mucha mayor proporción que los hombres, justo al contrario que la cocaína
  • En el resto de drogas, las diferencias son pequeñas.

VI. ¿Tiene problemas médicos crónicos que interfieren en su vida cotidiana?

Sustancia principal de consumo
  • El 32,6% de las personas en tratamiento afirma padecer algún problema médico crónico que interfiere en su vida cotidiana.

VI. ¿Tiene problemas médicos crónicos que interfieren en su vida cotidiana?

Sustancia principal de consumo
  • Por sexos, las mujeres manifiestan tener más problemas médicos crónicos (el 43,6%) que los hombres (30,5%)

VII. ¿Toma algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica?

¿Toma algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica?
  • Un 27,8% de los usuarios de PH afirma tomar algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica.

VII. ¿Toma algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica?

¿Toma algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica?
  • Por sexos, es mayor el porcentaje de mujeres que toman medicación regular por prescripción médica (el 36,8%) que el de hombres (26,1%)

VIII. Forma de convivencia

Forma de convivencia
  • La mayor parte de los usuarios viven con su pareja e hijos (23,1%), con sus padres (21,5%) o sólo con su pareja (18,2%).

VIII. Forma de convivencia

Forma de convivencia
  • El menor número de ellos lo hacen en un entorno no estable, con sus hijos o con sus amigos, todos por debajo del 3%.

VIII. Forma de convivencia

Forma de convivencia
  • Por sexos, existen dos importantes diferencias: los que viven con sus padres, bastante mayor en el caso de los hombres, y los que viven con sus hijos, mucho mayor en el caso de las mujeres.

IX. Grado académico superior obtenido

Grado académico superior obtenido
  • Un 21,3% de los usuarios de Proyecto Hombre carece de estudios, o al menos no formales.
  • La mayoría han cursado la Educación Secundaria (37,6%) o la Primara (30,7%).
  • Por sexos, los niveles educativos son muy semejantes si exceptuamos el caso de los estudios universitarios, en los que, frente al 15,6% de mujeres, encontramos un 9,4% de hombres.

X. ¿Tiene causas pendientes en el momento del ingreso?

¿Tiene causas pendientes en el momento del ingreso?
  • Aunque la mayoría de personas no tenía problemas con la justicia (80,3%) un 19,7% estaba pendiente de cargos, juicios o sentencias en el momento de iniciar el tratamiento.

X. ¿Tiene causas pendientes en el momento del ingreso?

¿Tiene causas pendientes en el momento del ingreso?
  • Esta situación de causas pendientes se da en mayor medida entre hombres (20,7%) que entre mujeres (14,3%).

XI. ¿Vive con alguien con problemas de...?

¿Vive con alguien con problemas de...?
  • Un 20,3% conviven con personas con problemas con el alcohol, y 7,7% con problemas de drogas.

XI. ¿Vive con alguien con problemas de...?

Sustancia principal de consumo
  • Hay más mujeres (25,1%) que hombres (19,4%) conviviendo con alguien que consume alcohol.
  • También con drogas, incluso más. Un 12,1% de mujeres frente a un 6,8% de hombres.

XII. Abusos. Alguna persona de su entorno ha abusado alguna vez de usted.

Abusos. Alguna persona de su entorno ha abusado alguna vez de usted.
  • Por sexo, las diferencias en los abusos sufridos es muy significativa.
  • Aunque tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, el mayor abuso es el emocional, seguido del físico y del sexual, el porcentaje, en todos los casos es bastante superior en las mujeres.
  • Especialmente significativa es la diferencia entre sexos en el abuso sexual (28% en las mujeres y sólo 6,6% en los hombres)

XIII. Ha pasado un período de tiempo significativo experimentando...

Ha pasado un período de tiempo significativo experimentando...
  • Existe una alta incidencia a lo largo de la vida de trastornos de ansiedad severa (68,4%) seguido de depresión severa (55,9%).
  • Otro indicador sobre el grado de afectación de la salud mental en esta población es que el 52,2% ha tomado medicación psiquiátrica.
  • Un 41% ha tenido ideación suicida a lo largo de la vida, y un 23,5% lo ha intentado.
Ver más