Abuso de TIC

Autor: Asociación Proyecto Hombre      14/11/2019     

Actitudes de la familia ante conductas de riesgo asociadas al uso o abuso de las tecnologías de la información y la comunicación

Las TIC pueden tener importantes beneficios educativos y comunicativos, pero el uso inadecuado o abusivo puede tener importantes consecuencias negativas para las personas.

En cuanto a las TIC, el objetivo debe ser el fomento de un patrón de uso controlado. El objetivo será que internet sea una herramienta con diferentes funciones pero no ha de interferir con otras actividades ni ha de generar problemas de relaciones interpersonales.

La tarea más importante es hacer de la familia un espacio preventivo y pasa indudablemente por cuestionar los comportamientos propios y considerar que los padres y las madres son parte de los entornos más cercanos al hijo/a y que por tanto contribuyen a generar valores, actitudes y creencias que son la base de los comportamientos futuros.

La adolescencia y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Es importante tener en cuenta que no todas las personas que utilizan Internet pasan a abusar de ella y terminan siendo dependientes. Para que una conducta se convierta en un problema, es necesario un proceso que pasa por el abuso. Hoy en día se sabe que los y las adolescentes son más vulnerables al poder adictivo de las tecnologías debido a:

La posibilidad de hacerse visible ante los demás a través de la red.

Permitir localizar a personas y estar conectados con los amigos.

Mandar mensajes públicos y privados, fortaleciendo la identidad individual y de grupo.

Permitir crear un mundo de fantasía, crear una identidad personal ideal.

Internet permite estar en contacto con un grupo de iguales sin estar físicamente juntos.

El anonimato y la ausencia de contacto visual en la red facilita expresarse y hablar de temas que cara a cara les resultaría imposible de realizar.

abuso-TIC

Principales riesgos y amenazas derivadas del uso inadecuado de las TIC

Ciberbullying

El Ciberbullying o «Ciberacoso escolar entre menores» consiste en el uso de las tecnologías (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere Ciberbullying. Habitualmente este concepto no se asocia a acosos de índole estrictamente sexual, y es aplicado por un menor o grupos de menores a otro menor empleando las TIC.

Sexting

El sexting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.

Sexcasting

Con este término se identifica la grabación de contenidos sexuales a través de la webcam y difusión de los mismos por e-mail, redes sociales o cualquier canal que permitan las nuevas tecnologías.

Sextorsion

Es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, que generalmente ha sido previamente compartida mediante sexting. La víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales con alguien, entregar más imágenes eróticas o pornográficas, dinero o alguna otra contrapartida, bajo la amenaza de difundir las imágenes originales si no accede a las exigencias del chantajista.

Grooming

El Grooming se da cuando un adulto engaña a un menor a través de programas de mensajería instantánea, chats o redes sociales intentando obtener imágenes de contenido erótico, para luego extorsionar al menor, dificultando que la víctima pueda salirse o protegerse de esta situación e impidiendo que la relación se corte. El objetivo de los sujetos que aplican esta técnica es mantener una relación sexual virtual con el menor. A diferencia del Ciberbullying, este tipo de acoso tiene un objetivo explícitamente sexual.