#DíaDeLaMujer: La falta de apoyo socio familiar, el temor al estigma y priorizar el cuidado de los demás: razones que hacen que las mujeres acudan a tratamiento más tarde

Autor: Asociación Proyecto Hombre      07/03/2023     

El perfil de las mujeres que acuden a Proyecto Hombre

De acuerdo con el Informe 2021 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, la edad media de las mujeres que acuden a los centros es de 41,8 años, casi 3 años superior a la del hombre (38,9).

Con respecto a la sustancia, en el caso de las mujeres adquiere mayor protagonismo el consumo problemático de alcohol (46,2%), que el de cocaína (31,1%) a diferencia de en los hombres, que la cocaína ocupa el primer lugar (37,9%) y en segundo lugar el alcohol (33,9%).

Sin embargo y por primera vez, la cocaína ha alcanzado el 30% de referencia en los ingresos de mujeres.  A pesar de su relativamente baja incidencia sobre el conjunto cabe destacar el hecho de que el porcentaje correspondiente a benzodiacepinas y otros sedantes siga siendo comparativamente superior entre las mujeres (1,6%) frente a los hombres (0,3%).

Encontramos además que, proporcionalmente, las mujeres se incorporan a tratamientos de centro de día/ambulatorios (29,4%) en mayor medida que los hombres (14,9%).

Razones que dificultan el acceso al tratamiento a las mujeres

De acuerdo con los datos del informe 2021, las mujeres tardan más en pedir ayuda, de media 2 años más que los hombres.

Ser mujer y tener una adicción supone enfrentarse a una doble vulnerabilidad y desventaja social: por acercarse a la ilegalidad y por incumplir los roles tradicionalmente asignados a las mujeres.

“Su vulnerabilidad también se pone una vez más de manifiesto cuando hablamos de la situación económica. Las mujeres atendidas también muestran mayores dificultades: su principal fuente de ingresos a lo largo de 2021, y de acuerdo con los datos obtenidos a través del Informe del Observatorio de Proyecto Hombre, ha procedido de los subsidios, con un 40%, muy alejado del 28,7% que representan los hombres, cuya fuente principal sigue siendo el empleo”, expone Doña Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre.

De acuerdo con el informe, en general, las mujeres presentan un menor apoyo socio familiar y, por lo tanto, una mayor traba a la hora de acceder al tratamiento. Un 12% viven con sus hijos, frente al 1,3% de los hombres. Las responsabilidades familiares, priorizar el cuidado de los demás, así como una mayor carga económica y asistencial y el temor a la estigmatización social son algunas de las causas que provocan que las mujeres soliciten ayuda más tarde que los hombres.

¿Cómo aplica Proyecto Hombre la perspectiva de género?

Proyecto Hombre aborda la perspectiva de género de manera transversal en todos sus recursos, desde la prevención y el tratamiento basado en el modelo biopsicosocial.

“La perspectiva de género debe seguir potenciándose como un eje indispensable en la in­tervención diaria como en el desarrollo, actualización y creación de centros, programas y dispositivos. Las mujeres con problemas de adicción presentan unos factores que difi­cultan desde el acceso a la primera atención”, apuntan desde la Asociación.

Desde la organización y a través de sus 28 centros se desarrollan programas tanto dedicados a mujeres como con perspectiva de género dirigidos a hombres que permiten reducir la brecha de acceso a los tratamientos para las mujeres promoviendo su acceso a la asistencia terapéutica.

Para ello han puesto en marcha campañas de sensibilización y programas de prevención, evaluación y apoyo específicos, como son los programas que contemplan que muchas mujeres cuentan con hijos a su cargo o son gestantes, programas para aquellas que han sufrido violencia de género o concebidos para reducir los factores de desigualdad, incomprensión y estigmatización de las mujeres.

También contamos con formación específica, a través de nuestra escuela como el programa “Proyecto género: visión integral de la intervención en adicciones”.

Acciones enmarcadas en el 8M

El próximo 8 de marzo a las 17.00 se realizará el webinar: “Iguales pero diferentes” en el que se abordarán las principales diferencias del consumo entre mujeres y hombres.  Impartido por Ana Macías, psicóloga y directora de programas de Proyecto Hombre Valladolid.

Además, ese mismo día, y a propósito del lema de este año del Día Internacional de la Mujer “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, se presentará el programa “Frida Online”, un nuevo servicio gratuito de atención terapéutica en modalidad digital para mujeres.

El objetivo es acercar a las mujeres ese espacio seguro, confidencial y de no-juicio, donde se respeten los tiempos de cada mujer, y se la acompañará durante el proceso con todas las herramientas posibles. Para ello, cualquiera que necesite este servicio podrá enviar un WhatsApp o llamar al 641 53 48 62 y se agendará una videollamada para realizar una primera sesión de acercamiento.

Dentro de este marco enfocado a las mujeres y a la igualdad, el 22 de marzo realizarán un taller de corresponsabilidad para hombres en el Consejo Social San Pedro-Barrio España gracias al Ayuntamiento de Valladolid, en el que reflexionarán y analizarán sobre el papel de los hombres en los cuidados: la socialización masculina y cómo la ausencia de autocuidado carga a las mujeres.

Desde Proyecto Hombre Sevilla, además de llevar a cabo acciones concretas el 8M que conmemoren este día en todos los dispositivos y Comunidades Terapéuticas, el día 9 de marzo impartirán un taller a todas las reclusas del Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaira en el que conjuntamente y a través del visionado de dos pequeños cortos, pueda reflexionarse acerca del papel de la mujer y los problemas que se derivan cuando, además, tiene problemas relacionados con el consumo de algún tipo de drogas.

Desde Proyecto Hombre Barcelona, han lanzado este vídeo y han creado un collage con fotos reales de sus mujeres.

Además, desde Proyecto Hombre Baleares, colgarán en sus vidrieras imágenes de mujeres. Quieren llenar los centros de grandes mujeres referentes personal, profesional o socialmente. Serán tanto mujeres muy conocidas, como también aquellas que nos son más próximas y que están presentes en nuestro día a día tanto en el ámbito familiar, personal, laboral o social.

El mismo día 8 leerán un manifiesto y el día 10 realizarán una actividad para todas las mujeres dando a conocer la campaña Vine (Ven), lanzada por Proyecto Hombre Baleares a finales de 2022.  Esta campaña tiene como objetivo conseguir que las mujeres se acerquen y confíen en la entidad y parte de la evidencia recogida del desconocimiento de las mujeres respeto la oferta de programas de tratamientos de adicciones y del doble estigma que sufren las mujeres con problemas de adicción.

Desde Proyecto Hombre Granada hicieron un pequeño sondeo entre sus usuarias y en la pregunta:» >>De pequeña aprendí que «ser una buena mujer» consistía en:<<»  más del 70% se sentían identificadas con «sacrificarme para cuidar a los demás».

Además para potenciar la idea de que Proyecto Hombre también es nombre de mujer han incluido el color morado en el logo durante el día de hoy.

Desde Proyecto Hombre Cantabria han realizado este vídeo y desde Proyecto Hombre Canarias lo visibilizan así:

¿Cómo son nuestras mujeres?