Entrevista a Cristina González, participante del programa INTER GENTES

Autor: Asociación Proyecto Hombre      15/03/2022     

El Proyecto INTER GENTES (ACROSS NATIONS) pretende mejorar las metodologías, conocimientos y aptitudes de las y los profesionales para promover la formación en inserción sociolaboral de las personas con adicción, mediante la colaboración transnacional de organizaciones europeas afines.

El proyecto está financiado por el Fondo Social Europeo y se divide en 3 fases a lo largo de 36 meses durante los cuales se desarrollarán una serie de actividades que se orientarán a la innovación y mejora de los procesos, metodologías de intervención y herramientas de trabajo.

En concreto, están previstas actividades transnacionales, tales como visitas de estudio y la creación de redes temáticas.

Hablamos con Cristina González, de Proyecto Hombre León- Fundación Cals, tras su visita de estudio a Coolmine, un centro de tratamiento de drogas y alcohol establecido en Dublín (Irlanda) desde el año 1973, que pertenece a la Federación Europea de Comunidades Terapéuticas (EFTC).

Cristina, con las visitas de estudio se aspira que los/as profesionales de Proyecto Hombre amplíen sus conocimientos y capacidades técnicas, mediante la observación y el intercambio de procedimientos y metodologías, para así mejorar sus habilidades y aptitudes en el campo de la inserción sociolaboral. ¿Podrías contarnos un poco más sobre tu visita? ¿Qué dispositivos visitaste?

La visita al centro de Coolmine fue muy completa y pudimos visitar casi todos sus dispositivos, los cuales fueron:

  • En la ciudad de Dublín: Ashleigh House (Comunidad Terapéutica de mujeres y sus hijos/as de hasta 5 años), The Lodge (Comunidad Terapéutica de hombres), Dublin 15 (CAT) (Centro de tratamiento ambulatorio), Coolmine House (Centro de Día en Dublín) y el edificio donde se encuentra el equipo de Administración de Coolmine.
  • En la ciudad de Limerick, pudimos visitar Mahon House, (Centro de Dia).

Pudimos conocer en profundidad cada uno de los programas con los cuales trabajan en cada uno de los centros. Dada la distancia en Irlanda, no pudimos visitar los dispositivos que se encuentran en la ciudad de Cork.

¿Qué otras personas han participado en la visita de estudio?

Las personas que realizamos esta visita fuimos:

  • Pilar Fontestad Martí, de PH Valencia.
  • Elisabet Bono Moya, de PH Cataluña.
  • Joana María Mas, de PH Baleares.
  • Ángel Bernal Morillas, de PH Málaga.

El hecho de ser un grupo de profesionales de diversas áreas y diferentes PH, hizo que la visita de estudio fuera mucho más enriquecedora, ya que nos permitió compartir similitudes y diferencias en nuestra práctica profesional en nuestros centros. Es decir, no sólo pudimos conocer una entidad europea, sino que nos permitió descubrir otros PH, así como otros programas en nuestro propio territorio a nivel nacional.

En Dublín, estuvimos acompañados y guiados por Javier de las Heras, gerente/coordinador de Servicios Comunitarios y Diurnos (Dublin 15 CAT y Coolmine House). Así mismo, pudimos conocer a casi todo el equipo de Coolmine de los diferentes dispositivos.

En Limmerick, la terapeuta Laurie O´Shullivan nos acompañó y describió el trabajo realizado en Mahon House, el Centro de Día en Limmerick, cuyo programa principal es el tratamiento de adicciones a mujeres con perspectiva de género.

¿Qué crees que es lo más valioso que has aprendido?

He de reconocer que esta pregunta me ha llevado un tiempo de reflexión personal y, me atrevo a decir que lo más valioso que me llevo de esta experiencia es la profundización en mi propio autoconocimiento: cómo resolvemos las adversidades, cómo nos enfocamos a soluciones ante los problemas, la empatía, las habilidades de comunicación, regulación emocional, la importancia del autocuidado, la paciencia, la resiliencia, la escucha activa, la curiosidad…

El hecho de haber podido observar la metodología de trabajo en inserción sociolaboral con personas con adicciones en otro país, con el cual tenemos grandes diferencias a nivel de empleo y, ver que realmente existen muchas más similitudes con mi propia práctica profesional que diferencias, es un enorme refuerzo positivo que las personas que trabajamos en este ámbito necesitamos en ocasiones.

¿Se generó algún debate de interés que puedas compartirnos?

Son tantos los debates de interés que se generaron que, sinceramente, me cuesta escoger únicamente uno… Pero sí que es cierto que considero que uno de los debates que pudimos compartir allí son las grandes diferencias existentes entre Irlanda y España a nivel laboral, hecho que, modifica la manera de intervención en esta área. Algunas de ellas son:

En Irlanda, existe mucho empleo y el acceso al mismo es muy sencillo. En propias palabras de Javier de las Heras, “aunque no sepas inglés, mañana mismo puedes comenzar a trabajar en Irlanda”. En este sentido, el acceso al mercado laboral no tiene obstáculos para las personas allí, porque existe esa gran oferta de empleo y, tampoco existen desigualdades entre hombres y mujeres para el acceso al mercado laboral, es decir, estas barreras están minimizadas. Por ello, a la hora de intervenir en los programas de reinserción o reintegración sociolaboral no tienen que hacer tanto hincapié en competencias como, por ejemplo, la tolerancia a la frustración en la búsqueda de empleo, herramientas para la búsqueda de empleo, mejora de su empleabilidad, etc., sino que les permite estar más enfocados en intervenir para que aprendan a mantener un estilo de vida funcional y adquirir habilidades y competencias para la vida.

Derivado de lo anterior, un dato que me llamó la atención de las personas en tratamiento de adicciones en Coolmine es que, cuando realizan alguno de los programas de tratamiento, algunas personas son conscientes de que quieren abandonar el sector de actividad en el que han desarrollado su profesión habitual y, no saben hacia qué sector enfocarse. Es por ello que, Coolmine tiene un profesional de la Orientación Vocacional que interviene en cada uno de los programas del centro para poder indagar en los intereses, aficiones, valores y aspiraciones de las personas en tratamiento para poder definir con cada uno/a de ellos/as su proyecto profesional. De esta manera, en caso de que precisen de formación para poder llevar a cabo ese cambio de profesión, pueden trabajar en el itinerario personalizado para que puedan alcanzarlo.

Por otra parte, las empresas irlandesas le dan especial importancia al bienestar personal y familiar de sus profesionales. Por ejemplo, si una persona le dice a su superior que tiene un problema de adicciones, les ofrecen facilidades para su tratamiento sin contemplar el despido y, posteriormente, puedan reincorporarse a su puesto de trabajo. Quizá la estigmatización de las personas con drogodependencias en las empresas españolas sea la principal barrera de entrada a los dispositivos de tratamiento de adicciones en nuestro territorio.

También encontramos diferencias y generamos debates relacionados con Servicios Sociales, las prestaciones sociales, los impuestos del país, la conciliación personal, familiar y laboral, la gestión de la maternidad en las empresas,… cuestiones a tener en cuenta para poder diseñar programas de inserción sociolaboral y, por tanto, que nos marcan el camino para desarrollar nuestra intervención.

¿Has podido acercarte a alguna práctica que para ti sea innovadora, hasta la fecha desconocida o que te haya ofrecido una nueva visión sobre inserción sociolaboral?

Una práctica que realizan en The Lodge (Comunidad Terapéutica dirigida a hombres en Coolmine) es la apicultura. Los hombres que se encuentran en tratamiento residencial realizan trabajos de apicultura sin trajes específicos para llevar a cabo esta práctica. De esta manera, pueden desarrollar una mayor precisión en determinados movimientos corporales que han podido verse dañados por el consumo de drogas (como por ejemplo, minimizar temblores) y, pueden precisar en determinados empleos dicha precisión. Además de este beneficio, les ayuda a desarrollar competencias como la responsabilidad, el cuidado, la autonomía, la capacidad de adaptación, trabajo en equipo,… competencias absolutamente necesarias para la mejora de su empleabilidad y, que les ayudan a tener un mayor éxito en su futuro profesional.

¿Cómo vas a aplicar en tu día a día y en el trabajo de Proyecto Hombre lo aprendido?

Un aspecto que considero fundamental es poder realizar la transferencia de conocimientos con mi equipo de PH León. En base a ello, tomaremos decisiones para poder observar la viabilidad de introducir en alguno de nuestros programas alguna buena práctica que realizan en Coolmine.

No hay duda de que las visitas de estudio son el ámbito ideal para intercambiar ideas, enfoques, experiencias, buenas prácticas…

Además, ofrecen un foro ideal para el debate, el intercambio y el aprendizaje, y además amplían los horizontes culturales y profesionales de aquellas personas que participan en la experiencia, pudiendo mejorar su trabajo diario y la calidad de la ayuda que ofrecemos desde Proyecto Hombre.

Cristina González es orientadora profesional. En Proyecto Hombre lleva el Programa de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral para personas con adicciones, el programa incorpora (Fundación «la Caixa») y los programas de formación para el empleo de la Cámara de Comercio (Programas PICE y Programa +45 de alfabetización digital).

Ha estudiado Pedagogía (con mención en orientación educativa y asesoramiento) y Educación Social, un máster en coaching e inteligencia emocional, diversas formaciones de inteligencia emocional, educación emocional, orientación vocacional, orientación laboral, intervenciones con perspectiva de género,…

Lleva más de cinco años trabajando en programas de empleo y de formación para el empleo (fundamentalmente, con el programa incorpora y los puntos de formación incorpora de Fundación «la Caixa»).