Entrevista a Nieves Palacios, participante del programa INTER GENTES

Autor: Asociación Proyecto Hombre      24/05/2022     

Hablamos con Nieves Palacios, de Proyecto Hombre Madrid, tras su visita de estudio a Trempoline, una asociación sin ánimo de lucro que fue fundada en 1985 para ayudar a personas con adicción y que se estableció en la región de Charleroi, en Bélgica.

Se fundamenta en el modelo de Comunidad Terapéutica y tiene tres fases: Acogida, Comunidad y Reinserción. Desde 1991 un convenio firmado con el INAMI asegura la financiación de la atención médica de los pacientes por su aseguradora.

El modelo de Comunidad Terapéutica ofrece a personas dependientes un ambiente libre de drogas donde conviven de manera estructurada y organizada para promover el cambio y el proceso de recuperación, autoayuda y ayuda mutua. Estos son los pilares del proceso terapéutico en el que la persona usuaria es la protagonista principal.

La visión de la adicción de Trempoline es desde la persona en su globalidad. El tratamiento se centra en la persona y no en las drogas. El objetivo radica en el cambio persona y adquisición de un nuevo estilo de vida. La persona adicta es el principal actor en su cambio y recibirá ayuda fundamentalmente de su grupo  formado por otras personas dependientes, mediante la autoayuda, el apoyo mutuo.

Nieves, con las visitas de estudio se aspira que los/as profesionales de Proyecto Hombre amplíen sus conocimientos y capacidades técnicas, mediante la observación y el intercambio de procedimientos y metodologías, para así mejorar sus habilidades y aptitudes en el campo de la inserción sociolaboral. ¿Podrías contarnos un poco más sobre tu visita? ¿Qué dispositivos visitaste?

En nuestra visita a Trempoline pudimos visitar varios centros ocupados en diferentes fases dentro de la atención a personas con problemas de adicción.

  • El primer día visitamos las Instalaciones y dependencias comunes en la Comunidad Terapéutica de Trempoline. Se trata de una Comunidad Terapéutica tradicional. La duración de la estancia en CT son 8 meses divididos en tres fases. La plantilla de trabajadores está formada por personas que ya realizaron el tratamiento, aproximadamente la mitad, también cuentan con educadores, psicólogo, médico y psiquiatra. El tipo de intervención es grupal.
  • Visita al Centro de Inserción Socio-Profesional Le Levain. Este centro forma parte de la red de Empresas para la Capacitación a través del Trabajo y están especializados en dos ramas: pinche de cocina  y ayuda a las personas en actividades domésticas. Tienen una filosofía de formarse trabajando y está dirigido a población desempleada, no necesariamente con trastorno de adicción. Pueden acceder de forma directa o derivados por servicios públicos. Además de las competencias profesionales necesarias para el desempeño del trabajo, se interviene sobre las habilidades sociales y las conductas apropiadas en el ámbito laboral.
  • El segundo día visitamos el Centro de día Phénix, situado en Namur. Ofrecen el programa a personas de la calle para que acudan, no tanto para hablar, sino para trabajar, descansar, o tomar un café, con el objetivo de ir aumentando su motivación para hablar. La herramienta fundamental es el grupo de autoayuda pero no es condición indispensable para permanecer en el recurso ya que también existe la posibilidad de pasar directamente a inserción socio-profesional para aquellas personas que definitivamente deciden que no quieren participar en los grupos y en éste directamente pasan a recibir una formación práctica. El equipo profesional está formado por médicos, psiquiatras, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores y antiguos beneficiarios que ya han hecho el programa. Disponen también de una unidad móvil que da información a personas en situación de calle, hace acompañamientos, visitas a hospitales y centros penitenciarios. Tiene un programa específico para jóvenes entre 14 y 21 años,  y atención a familias.
  • Visitamos en programa de inserción y visitamos los lugares donde están realizando trabajos de jardinería en el Hospital Psiquiátrico Saint-Martin.

Estos equipos pueden realizar trabajos para entidades públicas y son remunerados mediante donaciones de herramientas, materiales o comida.El tercer día conocimos el Centro de Reinserción de Trempoline. Hicimos una visita a la casa donde realizan la reinserción.

Tanto el coordinador como los residentes nos explicaron el modo de trabajo. Tras los 8 meses de estancia en la Comunidad Terapéutica de Trempoline, pasan al centro de reinserción durante 6 meses más.

Los residentes son los que gestionan todas las tareas domésticas y necesidades organizativas de la vivienda bajo la supervisión de los educadores. Acuden a Narcóticos Anónimos. Desde allí pueden acceder a cursos formativos y también iniciar la búsqueda de empleo. Tienen un alto grado de autonomía.

El cuarto día visitamos Tremp’Osse. Es un centro de Acogida que atiende a personas sin hogar o en situación de exclusión social y que están en consumo activo. Capta a los beneficiarios en la calle, con una furgoneta con la que se desplazan por la cuidad, después por la tarde les devuelven donde les han recogido. La abstinencia no es el objetivo sino que puedan plantearse otras necesidades como la de relacionarse, generar rutinas saludables, participar activamente en la comunidad o abandonar el consumo. Respetan el momento de deseo de cambio  de cada persona. Van a recibir la prestación que quieran en el momento, tanto necesidades básicas como comer, beber o ducharse, como ropero, o ayuda mutua.  Todo el trabajo es grupal. Tiene una filosofía orientada a la reducción del daño.

Tuvimos una Reunión con Georges Van Der Straten que nos explica el programa Ecett que es un método de intercambio de buenas prácticas entre profesionales y tiene como objetivo aprender viajando. 

¿Qué otras personas han participado en la visita de estudio?

Realizamos la visita desde España  Jaime Pérez y Roberto Verdugo de Proyecto Hombre Cantabria y María Sánchez y yo de Proyecto Hombre Madrid.

El hecho de ir desde distintos puntos del país también ha sido beneficioso y enriquecedor, ya que hemos compartido con los compañeros de otros Proyecto Hombre nuestros programas y modelos de actuación.

En Charleroi nos acogió Paulina Águila, que ha sido nuestra mediadora, intérprete y acompañante en estas visitas. Ella trabaja en Trempoline en el departamento de Prevención, hemos podido compartir con ella todas nuestras preguntas e inquietudes.

También en Trempoline nos recibió Natacha Delmotte, gerente general. MattHieu Daubresse, director del Centro de Inserción Socio-Profesional Le Levain.

En el Centro de Día de Phénix nos atienden Leonardo, director de Phénix, Youssef, director del Centro de Día y Joël, coordinador de la formación y de la reinserción. Así mismo diferentes beneficiarios nos explican el programa y sus actividades.

En el Centro de Reinserción de Trempoline nos atiende y explica la dinámica François, coordinador del recurso, y diferentes beneficiarios del recurso.

En el Centro de Tremposse  nos atiende Georges Van Der Straten que nos explica el programa Ecett y Jonathan Vilain, responsable del Servicio, así como diferentes beneficiarios.

¿Qué crees que es lo más valioso que has aprendido?

Salir de nuestro propio sistema de atención y tratamiento, poder ver otros enfoques, otras maneras de comprender e interpretar los problemas nos hace fijarnos en nosotros mismos y nuestras maneras de tratar, tomar una distancia, ser capar de objetivar que no hay una única manera de actuar.

Compartir y conocer con otras personas que tienen nuestras mismas inquietudes y objetivos otros planteamientos es enriquecedor.

¿Se generó algún debate de interés que puedas compartirnos?

La gran financiación económica de los centros que hemos visitado es muy diferente a las que tenemos nosotros.

Las personas desempleadas tienen ayudas que les permiten realizar una formación, una búsqueda laboral con cierta tranquilidad. Esto es distinto por nuestra parte, ya que es mayor la urgencia que nuestros pacientes sienten por insertarse laboralmente para poder tener una autonomía.

¿Has podido acercarte a alguna práctica que para ti sea innovadora, hasta la fecha desconocida o que te haya ofrecido una nueva visión sobre inserción sociolaboral?

La idea de trabajar aprendiendo (o aprender trabajando) me parece muy  útil. Tanto en el Centro de Inserción Socio-profesional de Levain como en el Programa de Inserción de Phénix lo ponen en práctica con fines laborales y terapéuticos.

¿Cómo vas a aplicar en tu día a día y en el trabajo de Proyecto Hombre lo aprendido?

He compartido con mi equipo las visiones y modalidades de atención en los lugares que he visitado.

No hay duda de que las visitas de estudio son el ámbito ideal para intercambiar ideas, enfoques, experiencias, buenas prácticas… Además, ofrecen un foro ideal para el debate, el intercambio y el aprendizaje, y además amplían los horizontes culturales y profesionales de aquellas personas que participan en la experiencia, pudiendo mejorar su trabajo diario y la calidad de la ayuda que ofrecemos desde Proyecto Hombre.

Nieves Palacios es Psicóloga General Sanitaria. Desde 2014 en Proyecto Hombre Madrid en la Dirección Técnica y trabajando en adicciones desde hace 24 años. Máster en Psicología clínica y Psicología clínica de las Drogodependencias, Experta en Psicoterapia y Máster en Coaching y Psicología Personal.