Entrevista a Raquel Orta, participante del programa INTER GENTES

Hablamos con Raquel Orta Martínez, de Proyecto Hombre Murcia, tras su visita de estudio a CEIS (Centro de Solidaridad), un centro de Génova.
Con las visitas de estudio se aspira que los/as profesionales de Proyecto Hombre amplíen sus conocimientos y capacidades técnicas, mediante la observación y el intercambio de procedimientos y metodologías, para así mejorar sus habilidades y aptitudes en el campo de la inserción sociolaboral. ¿Podrías contarnos un poco más sobre tu visita?
Ha sido una experiencia muy positiva. Lo primero que me gustaría destacar es la amabilidad de nuestros colegas italianos, tanto la parte directiva como todos los profesionales de cada uno de los centros que visitamos. Nos acogieron con los brazos abiertos y nos hicieron sentir como en casa, por algo decimos siempre que nos parecemos los dos pueblos.
También, cuando íbamos visitando los distintos centros e íbamos comentando impresiones e intercambiando cada uno lo que realizábamos en esos casos, nos dimos cuenta que hablábamos “el mismo idioma”, de hecho proyecto hombre nace de Italia. No obstante, ha sido muy interesante ver las diferencias y como cada uno ha ido evolucionando.
¿Qué dispositivos visitaste?
– Visitamos el Servicio 1 CEIS GENOVA( Centro di solidarietá di Genova)
Reunión con el director del Ceis de Génova Marco Valdini, el coordinador del área de dependencia (Luca) y coordinador del área social( Giovanni). Presentación y nos explican el funcionamiento del CEIS. La federación Italiana comunidad terapéutica reúne a todos los CEIS de Italia, excepto Roma que se separó.
– Visitamos La comunidad terapéutica “Finestra sul Porto”
Es un residencial para menores y adolescentes con patologías psiquiátricas. Hacen funciones de acogida, reinserción social, escolar….
El equipo de trabajo cuenta con neuropsiquiatra, psicólogo y educadores.
-Visitamos la comunidad terapéutica “Il Timone”
Es una comunidad terapéutica residencial para menores y jóvenes con problemas de dependencia a sustancias y alcohol. La edad de los usuarios es de 16 a 21 años.
Consta de tres fases: una primera de acogida, una segunda de trabajo personal terapéutico y una tercera de reinserción.
-Visitamos la “comunidad terapéutica di Trasta”
Es una comunidad terapéutica residencial para personas con problemas de dependencia, normalmente toxicodependientes , mayores de edad.
Existen dos líneas de trabajo: Patología dual y sin patologías psiquiátricas.
El equipo terapéutico está formado por psicólogo, educadores y psiquiatra.
Dentro del mismo recinto visitamos otros dos programas:
-Programa “Pronta accoglienza”. Es un programa para situaciones de emergencia muy interesante. Intervención en reducción del daño, dura 4 meses y se le da la posibilidad de continuar en la comunidad. Se da respuesta a la difícil situación de las personas que están en la calle.
-Programa” La Tartaruga”.
Atienden a usuarios con VIH que en el pasado podrían ser toxicodependiente. El trabajo es de reducción del daño y alberge.
-Reunión en el centro principal de Génova con los psicólogos responsables del “Programa Game Over”.
Este proyecto se puso en marcha en 2019 para atender todos los problemas relacionados con los juegos de azar. Es un proyecto que consta de 18 proyectos divididos en prevención, terapia e información.
En cuanto a la parte terapéutica es un tratamiento ambulatorio para personas mayores de 18 , de lunes a viernes. Está dividido en tres fases muy bien estructurado, realizan fase motivacional, guión de vida y reinserción. El trabajo puede ser grupal e individual.
-Reunión con la responsable del Área de Lavoro (Reinserción Laboral).
El trabajo lo realiza la asistente social. Tienen varios programas para atender a las personas con problemas para iniciarse en el mundo laboral.
-Reunión con la responsable del área penal.
Usuarios que tiene medidas penales, presos que cambian la medida de la cárcel por una comunidad terapéutica donde continuar la condena.
¿Qué otras personas han participado en la visita de estudio?
Hemos participado cinco personas de distintas ciudades españolas:
Constanza Romero Carrión de Proyecto Hombre Valencia.
Pilar Navarro Varo de Proyecto Hombre Sevilla.
Marcela Sánchez Cubero de Proyecto Hombre Murcia.
Maria Luisa Poladura Arribas de Proyecto Hombre Valladolid.
Ha sido muy enriquecedor conocer a compañeras de otros centros, aunque la raíz es la misma, en las particularidades se ve las diferencias de una comunidad autónoma a otra. Hemos compartido formas de trabajar que nos han hecho reflexionar y nos ayudan a abrir la mente a distintas actuaciones en la terapia.
Ha sido fácil convivir con ellas, no he podido tener mejor equipo.
¿Qué crees que es lo más valioso que has aprendido?
He aprendido que es fundamental compartir experiencias con otros profesionales para evolucionar, aprender y no estancarse.
He visto programas muy interesantes que al menos en mi comunidad no los tenemos y que me gustaría que se pusieran en marcha, principalmente del área laboral y de tratamiento a jóvenes.
¿Se generó algún debate de interés que puedas compartirnos?
Debatimos con nuestros colegas italianos el programa nocturno, en el que yo trabajo, para personas que trabajan y que han desarrollado dependencia y que pueden compaginar terapia y trabajo. Ellos no trabajan este perfil de forma ambulatoria, excepto en el juego que tiene un programa específico.
También nos pareció interesante que en los equipos contaban con una neuropsiquiatra para tratar a los chicos con trastornos mentales; un equipo multidisciplinar, en mi opinión, muy eficaz.
Nos llamó la atención un programa “Pronta accoglienza”, personas con problemas de dependencia, sin un lugar donde vivir, los recogen y les ayudan en lo más básico, reducción del daño, durante 4 meses les dan alojamiento y todo lo necesario, lo interesante es que comparten espacio con la comunidad terapéutica y les ofrecen después de ese periodo, seguir su proceso en la comunidad.
Hablamos sobre la necesidad de incluir la perspectiva de género en las terapias, algo fundamental en países como España e Italia desde nuestro punto de vista y que nosotros ya estamos trabajando en ello.
¿Has podido acercarte a alguna práctica que para ti sea innovadora, hasta la fecha desconocida o que te haya ofrecido una nueva visión sobre inserción sociolaboral?
Si, en esta área me ha llamado la atención que tienen una muy buena coordinación con los servicios públicos, trabajan en red de forma muy eficaz.
El Ceis ofrece la posibilidad de acercarse al mundo laboral en experiencias supervisadas. Existe una bolsa de trabajo , se le contratan seis meses con posibilidad de seguir contratado con un máximo de dos años. Como requisito mantiene el tratamiento terapéutico. Una vez finalizado este periodo se evalúa la situación y el progreso del usuario.
Proyecto Insola: Varios proyectos según por edades o problemáticas.
Un proyecto que nos pareció muy interesante “Servicio Civil” , dirigido a chavales antes de elegir estudios universitarios, realizan unas prácticas laborales que les ayuda a encontrar su vocación y dura un año. El Ceis les ofrece realizar las prácticas en sus centros.
¿Cómo vas a aplicar en tu día a día y en el trabajo de Proyecto Hombre lo aprendido?
Me ha abierto el interés por conocer algunas técnicas, por ejemplo utilizan mucho el arteterapia como herramienta terapéutica y quiero indagar más.
Por otro lado, compartir con mis compañeros de Proyecto Hombre Murcia toda la información recibida, ideas, reflexiones para que nos pueda servir a mejorar nuestros tratamientos o a implantar ideas nuevas.
Las visitas de estudio son el ámbito ideal para intercambiar ideas, enfoques, experiencias, buenas prácticas… Además, ofrecen un foro ideal para el debate, el intercambio y el aprendizaje, y además amplían los horizontes culturales y profesionales de aquellas personas que participan en la experiencia, pudiendo mejorar su trabajo diario y la calidad de la ayuda que ofrecemos desde Proyecto Hombre.
Raquel Orta Martínez es psicóloga clínica y trabaja en Proyecto Hombre Murcia desde 2009 como terapeuta. Ha estado en distintos programas:
- Programa de prevención
- Programa Jóvenes
- Actualmente está en el Programa Nocturno. Un programa dirigido a personas con problemas de adicción a sustancias o /y comportamentales, que mantiene una estructura laboral y que han desarrollado la adicción. Tratamiento ambulatorio, de noche para poder compaginar vida laboral y terapia… y también en el programa INSOLA donde trabajan con personas que han desarrollado una adicción y que se ha visto afectado en su área laboral, por faltas injustificadas, bajo rendimiento, comportamientos inadecuados, no evolucionar en su cualificación, etc.