Firma Convenio Marco de Colaboración FLACT/APH ante los desafíos emergentes en el ámbito de las adicciones

Autor: Asociación Proyecto Hombre      29/09/2021     

La Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT) y la Asociación Proyecto Hombre (APH) renovamos hoy la firma del Convenio Marco que regula la colaboración que mantenemos desde 1998.

Ambas entidades compartimos el modelo de tratamiento a través de Comunidades Terapéuticas.

Por un lado, la Asociación Proyecto Hombre (APH) fundada en 1989, está compuesta actualmente por 28 centros con más de 200 dispositivos, que atienden cerca de 19.000 personas anualmente.

Por otro lado, la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT) fue fundada en 1991 y está compuesta por 14 Organizaciones que atienden a unas 350.000 personas anualmente en 700 comunidades terapéuticas de 14 países de Latinoamérica y Caribe. Con diferentes modalidades de intervención, están centradas en la atención de calidad, buenas prácticas y en el cumplimiento de los estándares internacionales.

Estas entidades llevamos colaborando desde 1998 para mejorar la formación de nuestros profesionales y voluntariado, así como la calidad de sus programas, quedando esta relación consolidada en el Acuerdo Marco de Colaboración de fecha 7 de enero de 2008.

Este miércoles 29 de septiembre, renovamos nuestro compromiso conjunto, a través de un acto de firma, para continuar fortaleciendo los lazos de trabajo entre ambas entidades.

Además, realizaremos una reflexión a partir de los datos disponibles en ambas regiones del perfil de las personas atendidas y plantearemos los retos y oportunidades actuales en los dos hemisferios, con el objetivo final de mejorar en la calidad de la atención.

En este acto contaremos con la presencia del delegado del Gobierno del Plan Nacional Sobre Drogas el Dr. Joan Ramon Villalbí y con Margarita María Sánchez, presidenta de la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD).

Además, se ofrecerán una serie de ponencias sobre la realidad de los nuevos perfiles de las personas con necesidad en tratamiento por problema de adicciones.

Como voz de la Asociación Proyecto Hombre, el presidente Alfonso Arana Marquina presentará los retos de los nuevos perfiles y necesidades de España y Portugal, así como la respuesta que damos desde la asociación.

Por parte de la FLACT, Fabián Chiosso, presidente de la misma, hablará sobre la realidad de las adicciones en América Latina, haciendo hincapié en determinados perfiles, como personas en prisión, y retos de América Latina y Caribe: derechos humanos, criminalización del consumo y el rol que tiene esta organización para dar respuesta.

Desde el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías su director Alexis Goosdeel presentará los últimos datos disponibles sobre la realidad europea.

Jimena Kalawaski, jefa de la Unidad de Reducción de la Demanda de la CICAD/OEA y la Dra. Marta Molina, Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad también aportarán su experiencia y conocimientos a este encuentro.

Este acuerdo contempla, además, impulsar la formación y el intercambio de experiencias en el tratamiento y en la prevención de las adicciones, así como la colaboración en proyectos de cooperación al desarrollo.

Agenda:

Fecha: 29 de septiembre de 2021.

Hora: de 4.30 a 6.30 p.m. (hora de España) / 11.30 a.m. a 1.30 p.m. (hora de Argentina)/ 10.30 a.m. a 12.30 p.m. (hora en Washington).

Palabras de apertura:

  • Dr. Joan R. Villalbí, Delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad (España)
  • Margarita María Sánchez, Presidenta de la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD).

Ponentes:

  • Fabián Chiosso, Presidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT).
  • Alfonso Arana Marquina, Presidente de la Asociación Proyecto Hombre (APH)
  • Alexis Goosdeel, Director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).
  • Jimena Kalawaski, Jefa de la Unidad de Reducción dela Demanda (CICAD/OEA).
  • Dra Marta Molina, Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad.

Moderador: Luis B. Bononato, delegado de Asuntos Internacionales para Latinoamérica de la APH.

Conclusiones tras la firma del acuerdo

Tras la firma para la renovación de este convenio entre el presidente de la Asociación Proyecto Hombre (APH), Alfonso Arana Marquina, y el presidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT), Fabián Chiosso, se ha puesto de manifiesto la importancia y la necesidad de:

  • Afianzar el intercambio, entre las entidades y los profesionales que las conforman, de investigaciones, conocimiento… que redundará en una mejor una respuesta a los problemas de las adicciones con modelos basados en la experiencia, en la evidencia y siempre desde el respeto de los derechos humanos.
  • Tratamientos integrales desde la intervención según el modelo biopsicosocial, centrados en la persona, adecuados a sus necesidades y a su realidad personal, familiar, social, laboral, de salud… Las Comunidades Terapéuticas bien llevadas son un recurso necesario para muchas personas, del cual la sociedad y el sistema de salud no puede prescindir.
  • Ante un problema global como el que nos ocupa, se requieren respuestas globales y coordinadas entre todas las entidades, destacando la importancia del rol de la sociedad civil en las políticas sociales y de drogas.
  • La importancia de contar con datos actualizados.
    Gracias a la investigación y evaluación, se garantiza que los profesionales estén en un proceso de formación continua, que posibilita adecuar los distintos programas de tratamiento a las necesidades específicas de las personas.

En palabras Luis Bononato, delegado de Asuntos Internacionales para Latinoamérica de la Asociación Proyecto Hombre y moderador del encuentro Todas estas observaciones y recomendaciones repercute en que se podrá llegar a aquellas personas con más dificultad a la hora de acceder al tratamiento, como son: las mujeres, las personas privadas de libertad y en exclusión social, personas con nuevas adicciones, adolescentes… Dando así una respuesta más eficaz y de calidad, desde la solidaridad y la profesionalidad”.

Para la técnica del departamento de internacional de la Asociación Proyecto Hombre, Begoña Gómez del Campo, “la continuidad de este acuerdo es uno de los hitos de este año para la Asociación Proyecto Hombre. Es una colaboración que mantenemos desde 1998. Trabajar en red con otras organizaciones supone fortalecer lazos internacionales, así como encontrar soluciones a los retos del futuro en el ámbito de las adicciones”.