Nuevo Plan de Acción sobre Adicciones 2021-24

Autor: Asociación Proyecto Hombre      11/02/2022     

El pasado 25 de enero se aprobó en Conferencia Sectorial el Plan de acción sobre adicciones 2021–24, presentado desde el Ministerio de Sanidad, concretamente desde la Delegación del Gobierno sobre el Plan Nacional sobre Drogas que es el órgano administrativo que prepara y gestiona los Planes.

Estos planes marcan las prioridades para todos los actores que contribuyen a dar respuesta a las drogas y las adicciones.

Los objetivos generales de este Plan son:

• Disminuir los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los ocasionados por las adicciones comportamentales.

• Disminuir la presencia y el consumo de sustancias con potencial adictivo y las adicciones comportamentales.

• Retrasar la edad de inicio a las adicciones.

La visión de futuro del Plan es que en 2024 se habrán reducido en España los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los ocasionados por las adicciones comportamentales, a través de la ejecución de políticas sobre drogas y adicciones encaminadas a disminuir su presencia y consumo, con actuaciones dirigidas a las personas y su contexto, familias, comunidad y conjunto de la sociedad, contribuyendo a construir una sociedad más saludable, informada y segura.

El proceso de elaboración del Plan de Acción sobre Adicciones 2021-24 se enmarca en la Estrategia Nacional de Adicciones (ENA) vigente, por tanto, incorpora también su misión, valores y sus principios rectores.

En su elaboración participan igualmente todos aquellos órganos de la Administración Central implicados; todos los Planes Autonómicos de Drogas y otras adicciones; representantes de la Administración Local, así como Organizaciones del Tercer Sector y representantes de sociedades científicas.

Preguntamos al Dr. Joan Joan R. Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad) para conocer más sobre este Plan, su misión, valores y qué aporta de nuevo con respecto a la anterior edición.

¿Cuál es la misión de este Plan[1]?

La misión del Plan, el motivo por el que se hace, es ofrecer un marco de referencia con un enfoque integrado, equilibrado y basado en la evidencia, que sirva a todas las partes implicadas, de modo que lo puedan usar en su propia planificación. Por tanto ha de servir a las administraciones públicas incluida nuestra propia Delegación, a las diversas instancias que forman parte del Plan, y a aquellas entidades que se sienten concernidas por las drogas y las adicciones, para que lleven a cabo sus planes y programas relacionados con las adicciones, aprovechando las sinergias que pueden crearse mediante la coordinación y colaboración de todas, con la flexibilidad que sea necesaria. Pero también es el marco para las acciones que se desarrollen en el contexto internacional tanto por nosotros en la Delegación como por otros actores que participan en la este ámbito, en relación con la Estrategia Europea, la ONUDD, UNGASS, Convenciones…

Este Plan responde a las dos grandes metas de la ENA[2]: conseguir una sociedad más saludable e informada y una sociedad más segura.

¿Y sus valores?

El Plan 2021-24 mantiene los valores de la vigente Estrategia: El Plan se sustenta en el respeto a los Derechos Humanos con un enfoque de Salud Pública en el que se prioriza a las personas más vulnerables para contribuir a una sociedad más saludable, informada y segura. Estos principios se complementan con un enfoque de género: el Plan muestra un énfasis en abordar aspectos de género, y el binomio violencia y abuso de sustancias. Junto con este enfoque, todo el Plan pone especial atención a la promoción de la salud de los menores.

Hay un compromiso inquebrantable del Plan Nacional sobre Drogas de garantizar que todos los aspectos de la reducción de la demanda y la oferta y medidas conexas, y la cooperación internacional se aborden de plena conformidad con los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional que incluye los tratados internacionales sobre drogas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los demás acuerdos alcanzados en el seno de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Se sustenta por tanto en valores basados en un enfoque integral de salud pública, la universalidad de unos servicios de cobertura gratuita, la coherencia y la colaboración entre administraciones públicas, la atención a la diversidad, la corresponsabilidad social y la responsabilidad pública.

¿Qué tiene este Plan de Acción de novedoso respecto al anterior?  

Hay mucha continuidad, como siempre ha sido: es una característica de nuestros Planes, que han permitido su pervivencia y efectividad a lo largo de los años y los relevos. Más aún al ser el segundo Plan dentro de la vigente Estrategia para 2017-24. Pero dentro de estas líneas de continuidad, el plan recoge las preocupaciones emergentes que han expresado los actores que participan en su elaboración: en la Delegación, en otros Ministerios, en las CCAA, desde los ayuntamientos con Planes municipales de adicciones, desde las entidades y expertos presentes en el CEDOA. El Plan contempla y atiende a grandes retos, como las nuevas formas de adicción antes no estudiadas y nuevos patrones de consumo, dada la preocupación social por el aumento del uso “patológico” de internet, de los medios digitales y de las redes sociales y también ante el patrón de consumo de alcohol por parte de personas menores de edad y jóvenes. En este nuevo Plan destaca un mayor énfasis en actividades relacionadas con la prevención y reducción del riesgo, así como con la coordinación y mejora de gestión del propio Plan[3].


[1] https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PlanASA_2021-24_aprobado.pdf

[2] https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf

[3] https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/notas/2022/pdf/20220125_NP_SANIDAD_PLAN_ACCION_ADICCIONES.pdf