Retos de futuro tras 30 años de la Asociación Proyecto Hombre
Alfonso Arana Marquina, presidente de la Asociación Proyecto Hombre
Desde hace 30 años, Proyecto Hombre ha estado ahí, día tras día, a tu lado. Disponible para las familias y las personas con problemas por adicciones y al servicio de la sociedad.
Nacimos en tiempos complicados, donde mirar y escuchar a las personas que tenían este tipo de problemas de adicción era difícil. Personas rechazadas y culpabilizadas de su situación por gran parte de la sociedad, marginadas y abocadas muchas de ellas a vivir en la exclusión. En ese tiempo comenzamos a acompañar en la vida y hasta la muerte, día a día, momento a momento y aquí seguimos. Acogiendo, en momentos difíciles a personas que sienten que su mundo se desmorona, que en el horizonte sólo ven un mural negro, sin luz y muchas veces en soledad. Acogiendo y abrazando, no sólo el dolor, sino también los corazones y cuerpos, muchos de ellos destrozados o hechos trizas. ¡Qué hermosos! son los abrazos que damos y recibimos en Proyecto Hombre, abrazamos con nuestros brazos y también con la mirada, con la sonrisa, con el silencio, con el corazón.
En 30 años hemos descubierto mil formas de abrazar. Abrazamos con nuestra disponibilidad, nuestra escucha…las personas que componemos PH; voluntariado, familias, terapeutas, etc. estamos disponibles para escuchar, para acoger, para motivar, para respetar, para aceptar, para impulsar tu cambio.
Nuestro centro, siempre, «la persona» y la confianza en sus posibilidades de cambio
Y esas miradas, miradas amables a los ojos con valentía, dignificando a la otra persona con toda su valía, sin juzgar a nadie por sus hechos pasados. ¡Tú eres como yo! Hermanándonos y acompañando procesos de cambio y crecimiento. Da igual que la atención sea formal o informal, individual o grupal, quien importa eres tú, nuestro centro siempre “la persona” y la confianza en tus posibilidades de cambio. Aportando cercanía, calidez, tiempo, calma y fuerza. Creando espacios donde poder compartir “el gigante de mis sueños y el enano de mis miedos” porque es ahí, donde yo me identifico y me hago libre, es donde la otra persona se identifica y se hace libre. En ese ensayo de ser nuevamente yo pero de otro modo, queriéndome más, cuidándome más y descubriendo todo lo que hay en mí, digno de ser querido y formando parte de la sociedad.
30 años de vivencias compartidas, de lágrimas derramadas, de risas disfrutadas, de miedos enfrentados, de rabias expresadas. 30 años de dolor e impotencia por tantas pérdidas y fracasos, de hondos silencios acompañados, de frustración contenida, de objetivos conseguidos. De dolor y de alegría. De todo ello hemos aprendido y con ello hemos realizado nuevos aprendizajes. ¡Gracias por enseñarnos a vivir con Mayúsculas y con minúsculas, con consonantes y con vocales, con música y con poesía! ¡Gracias por vuestra pedagogía de las pequeñas cosas! La importancia de aprender a llorar, a dolernos y aprender a gozar y disfrutar. En nuestros programas hay un tiempo para todo, siempre centradas en el aquí y ahora, centradas en el eterno presente. El único lugar donde poder vivir y cambiar, donde poder encontrarnos y ser.
30 años posibilitando nuevas oportunidades
Esas comidas, el trabajo bien hecho en los sectores, trabajo en equipo, esas vidas compartidas, ese aprender todas y todos a vivir en verdad, dejando mentiras, personajes y soledades atrás. Hemos abordado la vida como proceso con sus claros y oscuros pero mirándole de frente. Qué decir de esos reencuentros varios años después donde altas terapéuticas o graduados en el parque, en la calle paseando, te sonríen y cuentan que están volviendo a vivir con ilusión una nueva vida.
El fenómeno del consumo de drogas y de las adicciones ha sido y es a lo largo de estos años una realidad compleja y cambiante. Una de las características que ha tenido Proyecto Hombre a lo largo de estos 30 años ha sido su capacidad de ir analizando la realidad y flexibilizando las respuestas en cada momento y ante cada situación. Sirvan como hitos de este proceso la creación de los primeros Centros en los años 80, el inicio del trabajo en prevención en los años 90, la apertura a otro tipo de conductas adictivas en los 2000, el enfoque de género en los 2010 y la adaptación a la pandemia de la Covid-19 últimamente.
Desde hace mucho también sembrando prevención, fortaleciendo factores de protección en las familias y los jóvenes. Aprendiendo junto con madres y padres, y jóvenes a comunicarnos, a negociar, a escuchar al otro y a escuchar nuestros sentimientos llegando a acuerdos familiares.
La familia como sistema y sus componentes como apoyo para la labor de cambio.
Prevención en diversos ámbitos: familiar, escolar y comunitario sobre factores de riesgo y las adicciones a sustancias, haciendo un especial trabajo sobre el alcohol y facilitando el buen uso de las nuevas tecnologías, móviles, tablets, ordenadores, etc., formando jóvenes con criterio, críticos con temas como el juego online y las apuestas deportivas, que cultiven valores como la Solidaridad, el Respeto y el trabajo en equipo por el bien común. Disponemos de un variado tipo de Programas de Prevención:
- Programas de prevención universal: Juego de llaves
- Programas de prevención selectiva: A Tiempo
- Programas de prevención indicada: Programa Joven– Soporte, Suspertu, Encontre…
Realizando Escuelas de Madres y Padres tanto Presenciales y cómo últimamente en formato on-line.
Facilitar recursos de atención que hagan accesibles a todas las personas que necesiten, los servicios de los Centros de Proyecto Hombre. Que cualquier persona, en cualquier lugar de este país disponga de un Centro de Proyecto Hombre que le pueda ofrecer un espacio de escucha y acogida, así como unos recursos de tratamiento biopsicosociales tanto programas ambulatorios como residenciales que les facilité el poder realizar un proceso que le permita superar su adicción y las consecuencias adversas de la misma. Con una opción preferencial para con las personas con mayores necesidades, más vulnerables o más empobrecidas social y económicamente. Las posibilidades de concreción en cuanto a programas es de lo más variada y diferente en los diferentes Centros Proyecto Hombre locales conformando con otras entidades y administraciones públicas un entramado complejo para la atención educativa, social, psicológica y sanitarias de los fenómenos relacionados con el consumo de drogas y otras adicciones comportamentales en cada autonomía o ciudad.
Los orígenes de PH estuvieron muy ligados a un perfil concreto de personas consumidoras de heroína, actualmente atendemos todo tipo de problemáticas relacionadas con los consumos, sus abusos y adicciones de las más variadas sustancias: alcohol, estimulantes (cocaína y anfetaminas), cannabis, heroína, hipnosedantes, ketamina,así como otras problemáticas relacionadas con adicciones comportamentales, entre ellas ludopatía, adicción juegos de azar, compras compulsivas, etc.
Avanzar hacia el buen trato, prevenir que nuestras estructuras no amparen violencias o malos tratos
Enumero a continuación algunos de los recursos que los Centros de PH desarrollan; Centros de Acogida, Programas ambulatorios, Viviendas de apoyo al tratamiento o a la inserción social, Centros de Día, Comunidades Terapéuticas, Centros residenciales, etc.
También quiero detenerme un momento en las personas presas en los Centros Penitenciarios. Queremos ofrecerles nuestra orientación jurídica, que facilite el cumplimiento de sus penas sea a través de diversas Medidas en nuestros Centros Terapéuticos. Buscando que, siempre que sea posible, las personas realicen su cumplimiento fuera de Prisión, en aquellos casos que no sea posible acercaremos nuestros servicios a las personas privadas de libertad. Trabajando la justicia restaurativa siempre que sea posible.
Teniendo en cuenta la Perspectiva de Género y también saliendo del binomio adicción y conductas antisociales o disruptivas, que desde un enfoque de género se asocian principalmente con el modelo de masculinidad imperante, estamos ofertando programas de apoyo a mujeres, con los malestares más propios que ellas nos van demandando desde sus sinsabores y sufrimientos, buscando mejorar la calidad de sus vidas. Como ejemplo sirvan los Programas Alaia y Frida de Málaga y Valladolid. Y a nivel de los Programas de tratamiento estamos profundizando e implementando los grupos de mujeres y el trabajo de masculinidades para varones en los diferentes escenarios de tratamiento.
Continuar impulsando el Centro de Formación permanente de la asociación Proyecto Hombre, instrumento fundamental para dotarnos de unas personas profesionales competentes generador de una formación de calidad, tanto en su modalidad presencial; master, cursos de formación continua, etc. cómo en la modalidad on line, ampliando la oferta de cursos.
Avanzar hacia el buen trato, prevenir que nuestras estructuras no amparen violencias o malos tratos, basados en el poder o en el saber lo que otros y otras necesitan. Ojo con esos Egos que se convierten en Gigantes u Ogros al amparo de la estructura.
Qué suerte tenemos de poder vivir en Proyecto Hombre una experiencia tan rica de Solidaridad
Queremos también intervenir en el ámbito laboral
Proyecto Hombre ofrece un servicio de apoyo a las empresas, con un doble objetivo:
- Prevenir los riesgos laborales asociados al consumo de alcohol y/u otras drogas por parte de las personas trabajadoras (accidentes laborales, absentismo, deterioro del clima laboral).
- Promover en las empresas una atención eficaz, profesionalizada y humanizada a las personas trabajadoras afectadas por un problema de adicción.
Para conseguirlo, Proyecto Hombre apuesta por la participación en esta iniciativa de todos los grupos de interés en cada una de las empresas, desde la dirección hasta el conjunto de las personas trabajadoras, promoviendo la elaboración de planes de prevención y abordaje consensuados, que beneficien a todas las partes.
Mantener una pedagogía de constante formación y sensibilización social a través del equipo de Comunicación de la Asociación y de los Centros y con una relación fluida con los medios de comunicación buscando ser su referente en lo concerniente a Prevención y Adicciones. Cultivando la presencia en redes sociales y con una página Web viva y actualizada. Aprovechando todo tipo de recursos de comunicación: campañas de sensibilización, la revista, memorias, ruedas de prensa, notas de prensa, etc. aprovechando la fuerza del testimonio de nuestros usuarios para transmitir un mensaje claro de esperanza y de que es posible rehacer nuestra forma de vivir.
Muchas veces no podremos abarcar todas las necesidades sociales que se nos presentan por ello es imprescindible un buen trabajo en red, con entidades que trabajan a nuestro lado, con mujeres, migrantes, personas en exclusión social, etc. para mejorar la vida de las personas en exclusión social.
Acercar los servicios de PH a cualquier rincón de este país, poner el acento en la prevención, garantizar también la atención, desde los diversos Centros locales de PH etc.
Basar nuestras decisiones en la información ha sido siempre uno de los ejes transversales en PH, desde el comienzo de PH con sus Centros de Estudio, el tratamiento de la información y de los datos, el saber leerlos y tomar decisiones desde lo que nos van indicando los datos y el tener siempre nuestra organizaciones abiertas a la información que directamente nos aportan las personas que se acercan a nuestros Centros, han sido dos elementos muy importantes. Desde el año 2012 con el Observatorio anual como guía de orientación del fenómeno de la atención de las adicciones en nuestros Centros. Así mismo en ese afán por la transparencia, nos comprometemos a dar información púbica y auditada externamente de la gestión económica de nuestra asociación.
Estamos construyendo una sociedad más equitativa, a través del Trabajo en Red, colaborativamente con administraciones públicas, entidades sociales y privadas, con un acento especial con red de entidades que trabajan en nuestro campo de intervención tanto a nivel local como estatal. Destacar también el apoyo e impulso recibido desde las administraciones públicas y en concreto valorar al Plan Nacional Sobre Drogas por su colaboración durante todos estos años. Queremos ser voz la situación de vulnerabilidad y del sufrimiento de nuestro colectivo ante la sociedad y sus gobernantes.
No somos una isla aislada, estamos en un país con unas vinculaciones a nivel europeo, a nivel de américa por vínculos históricos y con una responsabilidad a nivel internacional tanto a nivel de la Red de las Federaciones de CT europea, como mundial WFTC. Así como ámbitos gubernamentales en Bruselas y ONU-Viena.
Valorar y felicitar a todas las personas que hacen posible hoy, Proyecto Hombre; en primer lugar el voluntariado, las familias y las personas que se acercan a nuestros centros buscando mejorar sus vidas, las personas trabajadoras, las instituciones públicas y privadas etc., gracias de corazón por participar en este Proyecto que genera Vida y Esperanza en la Sociedad.
Estar atentas a que necesita nuestra sociedad, desde la participación de todas y todos, y así anticipar respuestas desde una pedagogía participativa y creativa.
Desde el comienzo, Proyecto Hombre, ha sido posible gracias a personas que han creído en otras personas.
Somos gente sencilla, con un gran corazón y una cuidada preparación. Poner en valor la humildad y la hondura frente a una quimera de la sociedad del éxito y de ser los primeros.
No somos los “listos” del mundo, pero tenemos unos hermosos corazones llenos de nombres.
Valorar las pequeñas cosas y el construir relaciones significativas.
Tenemos una hoja en blanco con muchos aprendizajes de estos 30 años, que será escrita con la vida de las personas que conformen PH los próximos años, pero también sabemos que no podemos paralizarnos esperando las respuestas a las preguntas que el futuro nos traerá, animaros a todas y todos a continuar trabajando con este afán con el que lo estáis haciendo.
ESTAMOS HECHO PARA EL PARAÍSO
Estamos
hechos para el paraíso
como los pájaros para el aire;
por debajo del paraíso,
no queremos nada, nada de nada.
Y a pesar de que toda regla
tiene su excepción, o incluso dos,
y aunque, al menos en teoría,
podríamos aceptar fácilmente
unas décimas de fiebre, o incluso
un dolorcillo aquí o allá,
de eso nada, por favor,
porque un paraíso como Dios manda,
un paradis comme il faut,
no puede tener excepciones,
Y porque nosotros, todos,
estamos hechos para el paraíso,
como los pájaros para el aire.
Autor: Bernardo Atxaga
Traducción: Fernando Rey