20 años creando alternativas para la ocupación del tiempo libre - Proyecto Hombre

20 años creando alternativas para la ocupación del tiempo libre

Autor: Asociación Proyecto Hombre 30/04/2021     

Sahila Camín Collía, María Iglesias Santiago, Lara Fernández Manteca, Álvaro Fernández Prieto. Equipo técnico del Programa Ocio Juvenil de Oviedo. Fundación CESPA- Proyecto Hombre Asturias.

Ocio Juvenil de Oviedo es un programa de prevención universal dirigido a la población adolescente y juvenil del Concejo de Oviedo que se desarrolla desde un enfoque preventivo basado en la generación de alternativas para la ocupación del tiempo libre y la adquisición de estilos de ocio saludable. Además de la generación de alternativas de ocio, el Programa contempla otras estrategias preventivas como las de influencia y las educativas,  haciendo especial hincapié en la educación para la salud como capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente, tratando no sólo de minimizar los factores de riesgo, sino de aumentar al máximo los factores de protección relacionados fundamentalmente con el ocio y tiempo libre.

Antecedentes

En el año 1999 el Ayuntamiento de Oviedo pone en marcha el Programa Ocio Juvenil de Oviedo ante la preocupación social existente en torno a los hábitos de ocio de la población juvenil motivada, por un lado, por las altas prevalencias de consumo recreativo de drogas en entornos de ocio (fundamentalmente alcohol y tabaco), y por otro, por la escasa oferta de actividades de ocio de fin de semana dirigida a este colectivo.

            El Programa desde sus planteamientos iniciales ha contado con una fundamentación teórica y metodológica enmarcada en las líneas de actuación que, desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se han venido estableciendo como criterios de calidad para los programas preventivos. Asimismo, ha ido evolucionando y progresando de forma paralela a las múltiples investigaciones, estudios y documentos que han ido detallando y consolidando las líneas de actuación metodológica a seguir para el desarrollo y puesta en marcha de programas de ocio y tiempo libre enmarcados en la prevención de los consumos abusivos de drogas.

            Desde el año 2006, la Fundación C.E.S.P.A-Proyecto Hombre de Asturias a través de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo es la encargada de coordinar el Programa junto con la Concejalía de Juventud.

Marco conceptual y metodológico del Programa

El Programa parte de la consideración del ocio y tiempo libre como un espacio educativo no formal, que sin renunciar a su carácter lúdico y voluntario permite favorecer los vínculos y contactos con el grupo de iguales, desarrollar determinados hábitos, actitudes, valores y modelos de comportamiento personales. No persigue la ocupación sin más de la población juvenil, sino la creación de espacios propios, la generación de aficiones y de oportunidades que faciliten la relación interpersonal y la optimización de los recursos municipales existentes.

            Se desarrolla desde una perspectiva metodológica de intervención comunitaria, que implica dar el protagonismo a la participación social, movilizando a la propia comunidad, en este caso asociaciones, clubes, fundaciones y federaciones locales, para propiciar fórmulas de gestión conjunta en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones.

Para facilitar la participación de entidades en el Programa se publica una convocatoria anual dirigida a entidades locales sin ánimo de lucro para la propuesta de actividades de ocio, a desarrollar a lo largo del año en curso. Asimismo, y con el objetivo de dotar al monitorado de las entidades de unos principios básicos de intervención en este ámbito de actuación, se realiza una formación básica obligatoria para cualquier persona que quiera realizar actividades en el marco del Programa.

La constatación de que son múltiples los factores que condicionan los consumos de drogas, y otros comportamientos con potencial de abuso, parece indicar que los programas de ocio saludable no tienen sentido como intervenciones puntuales, aisladas y descontextualizadas, sino como intervenciones integradas en un marco de estrategias de prevención más amplias y/o planes globales de intervención dirigidos a  jóvenes. En este sentido, señalar que el Programa, se apoya y complementa otros programas preventivos realizados desde la Concejalía de Juventud y el Plan Municipal sobre Drogas dirigidos a población juvenil en el contexto escolar, formativo-laboral y familiar.

            A lo largo de todas las fases del Programa, se utilizan diferentes estrategias para incorporar el enfoque de género  con el objetivo de atender las diferencias entre chicos y chicas en lo que se refiere a la disponibilidad de tiempo libre, las preferencias por las actividades de ocio, etc.

Principales acciones

El Programa contempla el desarrollo de distintos tipos de acciones que se dirigen a dos grupos diferenciados de población: menores de 12 a 17 años y jóvenes de 18 a 35 años. Concretamente se llevan a cabo:

  • Actividades de Ocio y Tiempo libre: Actividades deportivas, culturales y lúdicas. Anualmente se desarrollan más de 400 actividades de este tipo en diferentes momentos (tardes y noches de fines de semana, periodos de vacaciones escolares de carnaval, Semana Santa, verano y Navidad).
  • Actividades de Información y Sensibilización: Realización de campañas de información y sensibilización sobre el consumo de drogas (fundamentalmente alcohol, tabaco y vapeadores) y otras conductas de riesgo en los espacios donde se llevan a cabo las actividades de ocio y a través de redes sociales.
  • Actividades de Orientación y Asesoramiento: Atención de demandas relacionadas con el ocio y tiempo libre juvenil realizadas por profesionales, entidades con las que se colabora, así como por población en general (jóvenes, familias…etc.).
  • Actividades Formativas: Acciones formativas dirigidas a las entidades que participan en el desarrollo del Programa (obligatoria para todo el monitorado que realiza las actividades de ocio).
  • Actividades Educativas: Acciones dirigidas apoblación escolar y de iniciativas de inserción laboral (escuelas taller, garantía juvenil, etc.) dirigidas a promover las adquisición de estilos de ocio saludable.
  • Actividades de Participación y Colaboración: con recursos y/o agentes comunitarios y con entidades que trabajan con menores.
  • Actividades de Coordinación: a nivel interno (Plan Municipal sobre Drogas y Concejalía de Juventud) y externo (entidades y agentes sociales vinculados a juventud, centros juveniles, Concejalía de Deportes, etc.).
  • Actividades de Difusión del Programa y distribución de soportes y materiales.

Impacto del Programa

El equipo técnico del Programa en colaboración con las entidades participantes realiza de manera sistemática una evaluación de proceso y resultados. Los indicadores de evaluación y resultados esperados se concretan en la programación anual, y el grado de consecución alcanzado se refleja en la memoria técnica del Programa, ambos documentos son aprobados en reunión ordinaria de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo.

            Con relación al impacto del Programa en el Concejo, señalar que tras dos décadas de desarrollo se ha conseguido alcanzar los siguientes resultados:

Revista Proyecto 103: 30 aniversario de Proyecto Hombre [2020]