Protocolo de actuación ante casos de sospecha y/o de consumos de drogas
Marianella Lorenzo Toyos. Coordinadora del Área de Prevención de Proyecto Hombre Canarias
Desde Proyecto Hombre Canarias se presenta como buena práctica un Protocolo de Actuación ante la sospecha de consumo de sustancias, que lleva poniéndose en práctica desde el año 2008 hasta la actualidad en la Comunidad Autónoma de Canarias en diferentes ámbitos (escolar, familiar, laboral, comunitario).
Esta iniciativa nace como respuesta a la demanda del profesorado de centros Educativos de Secundaria Obligatoria, donde se desarrollan Programas de Prevención Universal y Selectiva, que manifiestan la necesidad de contar con formación y pautas específicas que les permitan el valorar y/o abordar el posible consumo de drogas de algún alumno/a junto con sus familias y/o tutores legales, con el fin de determinar el tipo de intervención a realizar.
Para ello el Equipo de Prevención de Proyecto Hombre Canarias establece una estrategia que facilite la coordinación entre los y las Agentes Preventivos (referentes de las personas que pueden ser susceptibles de activación del presente protocolo: profesorado, mediador/a, entrenador/a…) y los/as profesionales de Proyecto Hombre.
La población beneficiaria ha sido en los últimos 12 años de aproximadamente unas 6.000 personas, entre profesorado, personal técnico de organismos públicos, ayuntamientos, entrenadores/as deportivos, responsables de recursos humanos y prevención de riesgos laborales de empresas, representantes sindicales, entre otras.
La formación y asesoramiento que han recibido, ha permitido no sólo facilitar herramientas y empoderar a estos referentes directos sino el iniciar la derivación a recursos específicos de atención, en los casos que ha sido necesario, tanto de Proyecto Hombre como a recursos de la Red de Atención a las Drogodependencias.
Para la activación del Protocolo se cuenta con dos premisas fundamentales: la primera que los y las Agentes Preventivos reciban formación específica sobre el mismo, así como de otros aspectos relacionados con la prevención del consumo de sustancias, habilidades de comunicación, entrevista motivacional, entre otros; y la segunda, que dichos referentes tomen conciencia de su papel y de la coordinación a establecer con el personal técnico de Proyecto Hombre.

¿Qué hacer si se sospecha del consumo de drogas de un alumno/a/ trabajador-a/adolescente? (dentro o fuera del contexto educativo, laboral, deportivo).
Paso 1: Detección
Se informa al personal técnico de Proyecto Hombre, que asesorará de los pasos a seguir y acompañará al Agente Preventivo a lo largo de todo el proceso de detección, orientación y derivación.
Paso 2: Observación
Durante una semana, y con la ayuda de una Guía de Observación, que será facilitada a 2 o 3 referentes se observa al alumno/a, trabajador/a, deportista, etc.
En dicha guía aparecen una serie de indicadores personales, sociales, laborales/escolares, y familiares, que analizados en su conjunto y según otras fuentes sobre el caso, arrojan información para contrastar a la hora del abordaje de situaciones con la persona en concreto, de tal manera que el Agente Preventivo cuente con datos y hechos objetivos.
Paso 3: Valoración
Una vez concluida la observación, se lleva a cabo una reunión con el Personal Técnico de Proyecto Hombre para poner en común los datos observados y establecer líneas de actuación.
Paso 4: Abordaje
Si se confirman las sospechas de consumo de sustancias, se recomienda establecer una reunión con la persona (alumnado, trabajador/a, deportista) y su núcleo familiar en el caso de menores, para informar y/o indagar sobre otros aspectos, con el fin de invitarles a participar en algún Programa Específico si fuera necesario, y que incluso pueda servir de alternativa a una posible expulsión, despido u otro tipo de consecuencia con el objetivo de posibilitar la ayuda.
Paso 5: Derivación
Si la persona está dispuesta a realizar algún Programa, el Agente Preventivo le facilitará el contacto del profesional de Proyecto Hombre para iniciar la derivación.
Uno de los logros conseguidos por el Equipo de Prevención de Drogodependencias de Proyecto Hombre Canarias es el aumento del número de personas que cuentan con unas pautas mínimas de actuación, así como el que la presente estrategia se haya podido incluir en las propuestas de formación subvencionadas por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias en ámbitos deportivos y sectores empresariales, y sobre todo el que el Programa de Prevención Selectiva “ROMPECABEZAS” de la Asociación Proyecto Hombre haya incluido el Protocolo en su “Guía de Abordaje del Contexto”, con lo que la localización y población destinataria se ha ampliado al territorio nacional.

