Trabajo fin de Máster en adicciones: perspectiva bio psicosocial. «Determinantes familiares en la recaída de usuarios de sustancias psicoactivas»

22/12/2021     
Reportaje sobre la organización Proyecto Hombre que ayuda a las personas con adicciones a diferentes sustancias a su recuperación y reinsercción social

Por Tania Lopes Campos Santos

En las últimas décadas, el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) ha sido objeto de numerosas investigaciones académicas e intervenciones sociales, se ha convertido en un desafío para las ciencias, sobre todo para las ciencias sociales. Promueve paralelamente cambios en las relaciones sociales y familiares e incluso alteraciones físicas y neurológicas en los consumidores.

El trastorno por consumo de sustancias es un trastorno del estilo de vida crónico y duradero que plantea un desafío para la salud, la comunidad, la familia y el individuo (Zadia, 2020). Las razones para consumir sustancias difieren en función de las circunstancias de cada individuo y el contexto en el que se insertan. Uno de los mayores retos en el área de la dependencia de sustancias es la recaída, definida como el retorno al patrón de uso de sustancias anterior tras un período de abstinência.

El fenómeno de la recaída puede estar asociado a episodios de la vida diaria del consumidor, los cuales pueden facilitar o incentivar el retorno al consumo de sustancias.  Entre los factores que causan o precipitan la recaída destacan el estrés, los problemas conyugales y financieros, curiosidad, influencia del grupo de compañeros, la disfunción familiar, las comorbilidades psiquiátricas, la presión social y el bajo nivel de apoyo social (Sharma et al., 2012, Lian y Chu, 2013, Appiah et al.,2016).

Entre los múltiples factores identificados, este estudio se centra en el papel de las dinámicas familiares y el entorno familiar como posible escenario de riesgo de recaída. La identificación y reconocimiento de determinados factores de riesgo en el contexto familiar funciona como factor protector frente a la recaída.

Por todo ello, el objectivo del trabajo llevado a cabo fue revisar la evidencia científica sobre el papel del contexto familiar como factor de riesgo para la recaída en sustancias psicoactivas, con los objetivos específicos de identificar los determinantes familiares y comprender cómo influyen o predisponen a la recaída en sustancias psicoactivas.

Método

Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios sobre el papel del contexto familiar en la recaída en el uso de sustancias. La búsqueda se hizo en Google Scholar, Web of Science y Pubmed como bases de datos. Los criterios de inclusión empleados para la selección de los estudios fueran: artículos científicos publicados entre 2014 y 2021; artículos publicados en revistas indexadas; artículos publicados en inglés, español y portugués; artículos que evidenciaban el papel del contexto familiar en la recaída en el uso de sustancias psicoactivas.

Resultados

Se analizaron 13 artículos científicos, de un total de 18219 artículos publicados entre 2014 y 2021. Los artículos tuvieron una muestra total de 2079 individuos com Transtorno por Consumo de Sustancias y 10 técnicos del equipo de intervención en el tratamiento.

La mayoría de los estudios se han realizado y publicado en países asiáticos, lo que demuestra un mayor interés científico en esos países en los últimos años, son estudios descriptivos, basados ​​en investigaciones cualitativas y el instrumento más utilizado es la entrevista cualitativa. Se obtuvieron las muestras en diferentes contextos: en centros de tratamiento privados y públicos, en tratamiento ambulatorio y en centros de rehabilitación obligatorio.

Discusión

En los artículos revisados se identificaron varias variables del contexto familiar que han predispuesto a la recaída en las sustancias. En la mayoría de los artículos revisados, los conflictos y problemas familiares se identificaron como variables del contexto familiar, como circunstancias predisponentes a la recaída. La familia ejerce una gran influencia en el desarrollo del comportamiento de los miembros de la familia, y también se menciona los antecedentes de consumo de sustancias por parte de los miembros de la familia. Las actitudes de los familiares han sido entendidas como desafíos familiares que han predispuesto a la recaída. Existe una relación positiva entre las emociones expresadas por la familia y la recaída, ya que el alto nivel de emoción expresada por la familia conduce a un aumento de la presión, críticas familiares, actitudes familiares como la intolerancia o desconfianza hacia los miembros consumidores, lo que influye en el regreso del familiar al consumo de sustancias (Atadokht et al., 2014). La falta de apoyo familiar y la negligencia familiar fueron otras de las variables identificadas como predisponentes a la recaída.

Con respecto a la estructura familiar, se evidenció la disolución familiar, como el divorcio, como una condición facilitadora de la recaída. La inexistencia o promiscuidad de las relaciones afectivas también mantienen una estrecha relación con la recaída. Las pérdidas por muerte de familiares han sido identificadas como episodios de la vida familiar inquietantes y como una variable que conduce a la recaída.

La cultura de consumo promovida por los miembros de la familia fue otra de las variables identificadas como determinante en la recaída (Peyrovi et al., 2015). En este sentido el consumo de sustancias durante episodios festivos y reuniones familiares en determinadas culturas se encuentra dentro de los estándares normativos y son cultural y socialmente aceptados e incluso promovidos por la familia, como una tradición.

De acuerdo con los artículos revisados, no existe un tipo de familia característico que sea determinante en el proceso de recaída. Sin embargo, la ausencia de límites o límites poco claros, relaciones conflictivas y distantes en las que se puede ver una escasa o inadecuada comunicación, falta de apoyo y conductas de riesgo que incitan a la recaída en el uso de sustancias. 

Los estudios extraídos del trabajo contienen limitaciones derivadas de los estudios revisados y del proprio trabajo. Los artículos incluidos han sido prácticamente todos realizados en culturas orientales, lo que limita la generalización de los resultados al contexto de los países occidentales. Por último, el escaso número de artículos que identifican las variables del contexto familiar de las mujeres que recaen imposibilita la generalización a fin de obtener una mayor solidez científica.

En este sentido, se considera necesario seguir realizando estudios que actualicen los últimos avances de la investigación en este campo, teniendo en cuenta los constantes cambios en el contexto familiar y de acuerdo con el contexto cultural, dada la disparidad cultural.

Conclusiones

Los resultados de la investigación están en consonancia con la literatura de los años anteriores, sustentado la hipótesis del contexto familiar como un factor de riesgo en la recaída y evidenciando el papel de determinadas variables del contexto familiar como factores influyentes/facilitadores. Entre las características y los aspectos del entorno familiar que conducen a la recaída se encuentran los conflictos familiares, la falta de apoyo familiar, la propia estructura familiar, el consumo de sustancias por parte de los miembros de la familia y la cultura de consumo de la familia apoyada por cuestiones étnicas. En este sentido, la estructura familiar, la interacción de la familia y los desafíos plantean disfunciones familiares que conducen a la recaída.

Parece necesario realizar más estudios que aborden de manera específica la influencia de las variables del contexto familiar en Occidente que predisponen a la recaída, así como la igualdad respecto al género.

Las futuras líneas de investigación deberán considerar la posibilidad de explorar nuevas variables, centrar sus esfuerzos en la elaboración de modelos explicativos capaces de contribuir a la prevención de recaídas y integrar el trabajo con las familias en las estrategias de los programas de Prevención de Recaídas, con el fin de minimizar el riesgo de recaída y promover la abstinencia.

Bibliografía, aquí.