AVANCES: Juego de Llaves + COVID - Proyecto Hombre

AVANCES: Juego de Llaves + COVID

Autor: Asociación Proyecto Hombre 01/07/2021     

Autor: Comisión Nacional de Prevención de la Asociación Proyecto Hombre.

La Comisión Nacional de Prevención de la Asociación Proyecto Hombre está integrada por Reyes Caro de Iraola (PH Sevilla), Nicolás Condes Balboa (PH Alicante), Aránzazu Fernández Rodríguez (PH Asturias), Sara Gallardo Rolín (PH Canarias), Yoana Granero Salas (Asociación Proyecto Hombre), Miguel Ángel Martínez Caballero (PH Córdoba), Garikoitz Mendigutxia Sorabilla (PH Navarra), Nuria Parada Ferreiro (Asociación Proyecto Hombre),  Belén Pardo Esteban (PH Málaga), Virginia Pérez Fernández (PH Málaga) y Miguel Rubio Colomer (PH Valencia).

CONSUMO DE DROGAS Y OTRAS CONDUCTAS CON POTENCIAL DE ABUSO: “JUEGO DE LLAVES” PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR Y FAMILIAR DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE

Proyecto Hombre y la prevención

Desde sus inicios en España en 1984, Proyecto Hombre ha desarrollado su trabajo en el terreno de la asistencia y deshabituación de personas con problemas de adicción adecuando sus modelos de intervención a los cambios que se van produciendo, tanto en el tipo de sustancias consumidas como en el perfil de las personas y el estilo de consumo.

El contacto con las necesidades emergentes en materia de adicciones, la demanda institucional y social de prevenir el consumo de sustancias especialmente en la población juvenil, sientan las bases para que en el año 1999 la Asociación Proyecto Hombre decida crear la Comisión de Prevención formada por diferentes profesionales expertos en esta área. Esta comisión, nace con el fin de estructurar de forma sólida y consensuada la metodología de trabajo en prevención de Proyecto Hombre. Todo ello, con el objetivo de promover en las personas las capacidades y habilidades adecuadas para afrontar situaciones de riesgo, relacionadas o no con el consumo de drogas, así como la adopción de actitudes con las que desarrollar un estilo de vida saludable.

Para cumplir con el objetivo señalado, en el año 2000 se acometió la tarea de diseñar un modelo de prevención escolar que dio como resultado la creación del programa de prevención universal escolar y familiar “Entre Todos”, que es una adaptación y ampliación del programa “Construyendo Salud”, de la Universidad de Santiago de Compostela (Luengo, Gómez Fragüela, Garra, Romero y Otero-López, 1998), que a su vez es una adaptación española de uno de losprogramas de prevención del consumo de drogas mejor diseñados y evaluados en el ámbito anglosajón, el programa de “Entrenamiento en habilidades para la vida” (Life Skills Training) desarrollado en la Universidad de Cornell en Nueva York (Botvin y Tortu, 1988).

Actualizaciones y adaptaciones del programa de prevención

Tras más de una década de aplicación del programa “Entre Todos”, en el año 2013 se acometió el proceso de revisión y actualización del mismo, fruto del cual nació el programa de prevención universal escolar y familiar “Juego de llaves” diseñado inicialmente para la etapa de la educación secundaria obligatoria comenzándose a implementar en el curso escolar 2014/15 y evaluado el curso escolar 2016/17.

Tras conocer los resultados de esta evaluación, se comenzó la fase de revisión de los contenidos dirigidos a 5º y 6º de Educación Primaria y se acometió la tarea de introducir los cambios para mejorar y actualizar el programa y la ampliación del mismo para 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria.

Dada la importancia de la incorporación del enfoque de género en las intervenciones preventivas para mejorar su calidad y, por tanto, la efectividad de los programas, se ha tratado de integrar la perspectiva de género de manera transversal en las distintas fases que componen el proceso de diseño y elaboración del programa “Juego de llaves” en el que se han incluido contenidos teóricos y propuestas de trabajo con actividades para la aplicación del programa con perspectiva de género, contemplando la inclusión de imágenes no estereotipadas desde el punto de vista del género, ni sexistas y redactado con lenguaje inclusivo.

Concluida esta fase de revisión y actualización del programa y, en base a, los resultados y conclusiones extraídas en la evaluación del programa y al análisis de las valoraciones, necesidades y demandas realizadas por el profesorado y por el personal técnico de prevención de Proyecto Hombre encargados de la implementación, en estos dos últimos años se acomete la ampliación del programa para toda la etapa de educación primaria y una nueva actualización del programa para secundaria.

En los últimos meses, la situación de confluencia de la pandemia creada por la COVID-19 y la revisión y actualización del programa, ha permitido que, además de realizar el diseño para la aplicación con normalidad, se haya realizado la propuesta de adaptación a diferentes situaciones que pueden darse y que se concretan en los siguientes escenarios:

  • Escenario 1: Normalidad.
  • Escenario 2: Presencialidad con indicaciones COVID-19 (el desarrollo de las actividades contempla la disminución o inexistencia del contacto interpersonal necesario para cumplir con los protocolos e indicaciones sanitarias).
  • Escenario 3: Teleformación y/o clase virtual (contempla la aplicación de las actividades a través de herramientas virtuales necesarias en aquellas situaciones en las que la presencialidad no sea posible).

Programa de prevención universal, escolar y familiar “Juego de llaves”

El programa está dividido en dos ámbitos diferenciados e interrelacionados entre sí, ámbito escolar y familiar. Está dirigido al alumnado y sus familias, estructurado y diseñado para adaptarse a las características específicas de la población destinataria.

En el desarrollo del mismo se ha tenido como referente la etapa de desarrollo evolutivo en el que se encuentran los y las menores para lo que se ha realizado un desarrollo específico separado por etapas, teniendo como resultado los materiales para la aplicación “Juego de llaves. Educación Primaria”, dirigido al alumnado de 1º a 6º de la etapa de educación primaria y a sus familias y “Juego de llaves. Educación Secundaria”, dirigido al alumnado de 1º a 4º de la etapa de educación secundaria obligatoria y a sus familias.

El programa escolar y familiar para primaria persigue “Incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas y/u otras conductas de riesgo especialmente relevantes para las edades que comprenden la etapa de educación primaria” y en secundaria “Promover en las personas las capacidades y habilidades adecuadas para el afrontamiento de situaciones de riesgo relacionadas o no con el consumo de drogas, así como la adopción de actitudes para el desarrollo de un estilo de vida saludable”.

Estructura del programa

El componente escolar del programa está diseñado para que sea aplicado por el profesorado, siendo el centro educativo junto con el equipo de orientación y el asesoramiento del personal técnico de Proyecto Hombre quienes, teniendo en cuenta que al menos ha de realizarse una actividad por cada uno de los módulos propuestos, deben decidir la periodicidad y las sesiones concretas a desarrollar a lo largo de cada curso académico.

Está estructurado en módulos temáticos y contiene la propuesta de actividades para su aplicación. La estructura modular de este componente puede verse en la tabla siguiente:

El componente familiar del programa está diseñado para que las sesiones sean desarrolladas por el personal técnico de Proyecto Hombre, siendo el centro educativo junto con el personal técnico, el profesorado y las familias quienes decidan la periodicidad y las temáticas a realizar para cada curso escolar, siendo recomendable en primaria la realización de al menos tres sesiones a lo largo del curso escolar. En el caso del programa dirigido a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria es, requisito exigido, que al menos se realicen ocho sesiones a lo largo de toda la etapa educativa.

Está estructurado en sesiones, que contienen los materiales para el desarrollo por parte del personal técnico en prevención de Proyecto Hombre. La temática de las sesiones puede verse en la siguiente tabla:

El programa cuenta con el diseño y el desarrollo de los materiales impresos y en web (disponibles en el aula virtual Asociación Proyecto Hombre) necesarios para su aplicación que pueden contemplarse de manera resumida en la siguiente tabla:

BIBLIOGRAFÍA:

  • Becoña, E. (2002) Supuestos básicos.
  • Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre (2015): Documento de referencia teórica y funcional para la definición del modelo de intervención de Proyecto Hombre en ámbito de las adicciones. Recuperado de http://archivo.proyectohombre.es/wp-content/uploads/2011/11/MBPS-ENEL-ABORDAJE-DE-LAS-ADICCIONES-APH.pdf
  • Comisión Nacional de Prevención Asociación Proyecto Hombre (2018). Manual técnico del profesorado “Juego de llaves. Educación Primaria”. ISBN. 978-84- 09-12210-3.
  • Comisión Nacional de Prevención Asociación Proyecto Hombre (2019). Manual técnico del profesorado “Juego de llaves”. Educación Secundaria”. ISBN. 978-84-09-25210-7.
  • Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos, Institutos Nacionales de la Salud. Los principios de la prevención.
  • Fernández Rodríguez, M. A., Dema Moreno, S. y Fontanil Gómez, Y. (2019). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones 31 (4), 206-273. Recuperado de https://doi.org/10.20882/adicciones.1003
  • Sánchez Núñez, M.T., Fernández Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J. y Latorre Postigo, J. (2008) ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 455–474.

Revista Proyecto 104: Prevención, la clave para un futuro saludable [2021]