La Prevención en Proyecto Hombre: pasado, presente y futuro - Proyecto Hombre

La Prevención en Proyecto Hombre: pasado, presente y futuro

Autor: Asociación Proyecto Hombre 27/04/2021     

COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE
LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE
Reyes Caro de Iraola
Nicolás Condes Balboa
Aránzazu Fernández Rodríguez
Sara Gallardo Rolín
Yoana Granero Salas
Garikoitz Mendigutxia Sorabilla
Belén Pardo Esteban
Virginia Pérez Fernández
Miguel Rubio Colomer
Esther Sáez Sánchez

Comisión de Intervención en el Ámbito Laboral de la Asociación Proyecto Hombre

Desde el inicio de la Asociación Proyecto Hombre, los Centros que la conforman han respondido a las peticiones, procedentes de diversas instituciones y entidades, para prevenir el consumo de sustancias especialmente en la población juvenil.

Ante esta demanda institucional y social, la Asociación decide crear la Comisión Nacional de Prevención en el año 1999, con el fin de estructurar de forma sólida y consensuada la metodología de trabajo en prevención según el Modelo Biopsicosocial. La Comisión está compuesta por diferentes profesionales del territorio nacional.

El objetivo principal de las intervenciones preventivas que se impulsan desde Proyecto Hombre es promover en las personas las capacidades y habilidades adecuadas para afrontar situaciones de riesgo relacionadas o no con el consumo de drogas, así como la adopción de actitudes con las que desarrollar un estilo de vida saludable.

Las principales características de los programas y actuaciones promovidas desde Proyecto Hombre, que a su vez conforman una seña de identidad propia y diferenciadora, son:

  • La importancia del personal técnico de prevención como figura de referencia que planifica, orienta y facilita la aplicación de los diferentes programas en los distintos ámbitos de actuación.
  • La formación de agentes preventivos y socializadores como elemento de esencial importancia en la implantación de los programas.  Tal es la relevancia que tiene este aspecto que en  2008  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Proyecto  Hombre  lidera  la  creación  y  puesta  en  marcha  del  Aula Virtual de la Asociación que en la actualidad cuenta con 3 cursos de formación y 2 espacios formativos abiertos. Asimismo, el Aula sirve de soporte virtual para la implementación del Programa de prevención universal escolar y familiar “Juego de Llaves”, tanto el dirigido a la etapa de Educación Secundaria como a la de Educación Primaria.
  • La intervención con la unidad familiar.
  • El Trabajo en red. Los equipos de prevención planifican y coordinan su trabajo con las instituciones, recursos o agentes sociales que intervienen o pueden intervenir en los procesos de prevención de drogodependencias y otros comportamientos susceptibles de generar adicción.

A lo largo de estos años, se han ido creando diversos programas de prevención para dar respuesta a demandas recibidas por parte de diferentes agentes sociales, y a necesidades detectadas. En este sentido, en el año 2010, se constituye la Comisión para la intervención en el ámbito laboral de Proyecto Hombre desde tres ideas fundamentales:

  • El empleo es una vía clave para la inserción de todas las personas, especialmente para aquellas que finalizan un programa de tratamiento para problemas de adicción.
  • El empleo y el contexto en el que la persona desarrolla su trabajo puede constituir tanto un factor de protección como de riesgo para la aparición o instauración de conductas adictivas.
  • El impacto de las conductas adictivas o consumos inadecuados es múltiple: afectan tanto a la persona que trabaja y a su salud como a la propia empresa: productividad, accidentes, imagen, etc.

Desde estos tres elementos, la Comisión de intervención en el ámbito laboral ha trabajado en torno a tres grandes objetivos: la sensibilización del entorno laboral sobre estas realidades, la formación de personal técnico y la elaboración de materiales y propuestas de intervención.

Impacto de los programas

Desde el inicio de la aplicación de programas de Prevención en el año 2000 hasta la actualidad Proyecto Hombre ha llegado a más de 1.400.000 personas a nivel nacional.

Según los datos arrojados en los informes y memorias de la Asociación Proyecto Hombre, desde el año 2000 hasta el año 2018, en relación a los diferentes programas e intervenciones en el ámbito de la prevención han sido:

  • En los programas de Prevención Universal, entre alumnado de Educación Primaria y Secundaria, familias y profesorado,  el número de personas beneficiarias ha sido de 1.126.149.
  • En relación a los programas de Prevención Selectiva, la cobertura total ha sido de 110.003 de personas beneficiarias.
  • En los programas de Prevención Indicada el alcance ha sido de 34.320 de personas beneficiarias.
  • En cuanto a la Prevención e Intervención en el ámbito laboral, el número de personas beneficiarias de las intervenciones realizadas desde el año 2016 hasta la actualidad ha sido de 11.771.

Retos de futuro

En el ámbito de la prevención de drogodependencias y otras conductas potencialmente adictivas quedan muchos retos por cumplir. En este sentido, desde la Comisión de Prevención se considera prioritario seguir avanzando en:

  • La evaluación de los programas de prevención elaborados.
  • La mejora continua de los diseños de los programas mediante la actualización e incorporación de los avances y evidencias que vayan surgiendo en el ámbito de la prevención.
  • La ampliación de la cobertura de aplicación de los programas de prevención propuestos por la Asociación Proyecto Hombre.
  • La incorporación del enfoque de género en el diseño, la aplicación y la evaluación de los programas y actuaciones preventivas.
  • La búsqueda e incorporación de estrategias que incrementen la participación de las familias en los programas de prevención universal y selectiva.
  • El dimensionamiento del Área de Prevención como un elemento fundamental de concienciación social.
  • El incremento de la visibilidad e impacto externo del trabajo desarrollado por Proyecto Hombre en el Área de Prevención.
  • La incorporación a los aplicativos de la Asociación de la recogida de datos de los programas de prevención y su incorporación a los estudios/observatorio anual.
  • El desarrollo de una propuesta teórica y metodológica, basada en la evidencia científica, de intervención en prevención indicada para los centros de Proyecto Hombre.
  • El abordaje a través de los programas de prevención de comportamientos con potencial de abuso como los juegos de apuestas, los videojuegos y las TIC.

Asimismo, también desde la Comisión de Intervención en el Ámbito laboral se plantean retos de futuro. Concretamente, sensibilizar a la población trabajadora y el sector empresarial sobre la problemática relación entre trabajo y consumo de sustancias, y el diseño de un programa integral de intervención en la empresa, que parta del adecuado diagnóstico de factores de riesgo y protección y proponga intervenciones contextualizadas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Comisión Nacional de Prevención Asociación Proyecto Hombre (2016): Documento de referencia Comisión Nacional de Prevención APH
  • Centro de Formación Asociación Proyecto Hombre (2019): Informe anual centro de Formación
  • Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre (2015): Documento de referencia teórica y funcional para la definición del modelo de intervención de Proyecto Hombre en ámbito de las adicciones.
  • Departamento de Comunicación Asociación Proyecto Hombre. Histórico de datos 2000-2012.
  • Plan estratégico Asociación Proyecto Hombre (2017-2020)
  • Memoria anual Asociación Proyecto Hombre años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018.

Revista Proyecto 103: 30 aniversario de Proyecto Hombre [2020]