Programa Ícaro: prevención del consumo de alcohol en menores de edad
Ana Isabel Macías Rodríguez, Proyecto Hombre Valladolid
Ícaro Alcohol: introducción y encuadre
El alcohol es la droga legal más consumida en España, y la tercera causa de muerte evitable en el mundo. Características como la baja percepción de riesgo respecto a su consumo, la accesibilidad, publicidad y las tradiciones culturales provocan consumos generalizados y abusivos con importantes efectos para la salud. Recordemos además que las consecuencias de un uso nocivo afectan no solo al individuo sino al entorno socio-familiar y comunitario.
En Castilla y León los adolescentes empiezan a beber a los 13 años. En el año 2018, 160 menores de edad fueron atendidos en los servicios de urgencias y emergencias hospitalarias en Valladolid, León y Palencia por intoxicación etílica.
El Programa Ícaro Alcohol, nace como consecuencia de la preocupación derivada de los datos expuestos y el compromiso histórico de la Junta de Castilla y León y de las entidades de la red asistencial, por la prevención del consumo de drogas en general y en los adolescentes en particular.
Promovido y coordinado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales, Comisionado Regional para la Droga y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, comenzó su desarrollo en el 2017, en Valladolid capital, año en el que las consejerías mencionadas solicitan la colaboración de Fundación Aldaba Proyecto Hombre, en el proceso de diseño, gestión y pilotaje del mismo.
Desde entonces, el programa ha ido extendiendo su cobertura a los hospitales y servicios de emergencias de las capitales de provincia de la comunidad autónoma, en colaboración con los Servicios de Referencia en Prevención (en adelante SRP) acreditados de cada una de ellas: en Ávila, Salamanca, Segovia y Zamora: Cáritas; en Burgos y Provincia de León: Proyecto Hombre de Burgos y de León; en León capital: Ayuntamiento, en Palencia: Aclad y en Soria, Cruz Roja).
En diciembre de 2019, comenzó la incorporación progresiva de los servicios de urgencias de los puntos de atención continuada de Atención Primaria (PAC) de las zonas urbanas y rurales.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO
El Programa Ícaro Alcohol, tiene como objetivo general la prevención y reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol, en menores de 18 años, que son atendidos en los servicios de urgencias o emergencias sanitarias de Castilla y León, por intoxicación etílica moderada o grave o problemas derivados del consumo de alcohol (intoxicación, accidentes, lesiones, traumatismos, agresiones etc.). La intervención se realiza con el menor y su familia o adulto responsable.
Para la adecuada implementación del Ícaro-Alcohol, se consideró condición indispensable, la sensibilización y formación del personal sanitario implicado en el mismo. Dada la efectividad demostrada de las intervenciones breves para la prevención del uso de sustancias, dichos profesionales se formaron en los componentes de FRAMES más relevantes, esto es: la retroalimentación, la responsabilidad y el consejo (FRA), al que se añade la empatía (E) como enfoque horizontal de cualquier intervención motivacional, FRAE (basado en las recomendaciones de OMS).
En paralelo se procedió a la elaboración, desarrollo y testeo de protocolos de actuación, captación y derivación de los sujetos atendidos. Para los menores de 14 años existe un protocolo específico, cuya derivación al SRP es directa, al considerarse el caso como en riesgo de desprotección. Las familias o tutores responsables de estos menores están obligados a acudir para la valoración del caso por parte del SRP.
Finalizado el proceso de formación, diseñados los protocolos de actuación, y salvados los requerimientos legales se comenzaron las actuaciones previstas en los servicios citados. Los profesionales sanitarios encargados del caso, y tras su estabilización, realizan una intervención breve motivacional, para influir sobre la percepción del riesgo del menor y/o su familia, en relación al consumo de alcohol y a la situación de atención por intoxicación etílica. Hecho esto, proceden a solicitar la firma para el consentimiento informado, que permitirá, en caso de que se obtenga, la derivación del informe al SRP. Los menores de 14 años serán derivados de forma automática.
ICARO ALCOHOL y Fundación Aldaba Proyecto Hombre
Proyecto Hombre de Valladolid formó parte del grupo de trabajo impulsor de este proyecto, colaboró en el diseño de protocolos, elaboración de materiales y formación de sanitarios y, en calidad de Servicio de Referencia en Prevención acreditado (en adelante SRP), participó en el primer pilotaje durante el segundo semestre de 2017. En la actualidad continúa en el proyecto como una entidad más.
El modo de proceder ha sido el siguiente: nuestro SRP, tras la recepción del consentimiento informado, entra en contacto telefónico con el menor y la familia en las 24/48 horas posteriores a su atención en urgencias. El objetivo es conseguir una entrevista y proceder a la valoración diagnóstica del caso.
Según el nivel de riesgo valorado se realiza, con el menor y la familia, una intervención de mayor o menor intensidad, universal, selectiva o indicada y la posterior derivación voluntaria al programa adecuado. Si se detectaran necesidades de intervención desde otros dispositivos sociales, se establecerán los canales de coordinación oportunos.
Desde mediados del 2017, fecha en la que se inició el pilotaje, hasta diciembre de 2019, son 84 el número de intervenciones que se realizan desde los servicios citados. De ellos, 58 casos fueron derivados a nuestro SRP a través del consentimiento informado. Intervinimos con 46, la mayor parte no tenía factores de riesgo asociados. La satisfacción tanto de las familias y de los menores ha sido alta.
ÍCARO ALCOHOL: UN EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE EVIDENCIA Y ACCIÓN COORDINADA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES
Destacamos los aspectos que, en nuestra opinión, pueden considerarse buenas prácticas.
- Integralidad, interdisciplinariedad y coordinación. El proyecto plantea una intervención integral y coordinada, e involucra a diferentes recursos, servicios y profesionales de las áreas socio sanitarias públicas y privadas acreditadas.
- Replicabilidad. En la actualidad el programa está extendido a los SRP de toda la comunidad. Recordamos que todas las provincias de Castilla y León, cuentan con un SRP, acreditado y subvencionado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, cuyo acceso es directo y gratuito.
- Evaluación de proceso y de resultados. El programa, cuenta con indicadores de proceso y de resultado.
- Desarrollo de una aplicación informática y sistemas de información complementarios, que garantizan el seguimiento de los casos.
- Elaboración de protocolos y procedimientos de actuaciónque permiten el desarrollo de intervenciones pautadas, similares y de fácil seguimiento.
- Incorporación de la perspectiva de género en todas las fases del proyecto, tanto en la intervención como en la recogida diferencial de datos y su análisis.
- La formación de los profesionales, con la utilización de vídeos y técnicas activas como el role-playing, disponibles en la intranet de los profesionales sanitarios.
- Elaboración y diseño de materiales educativos para las familias.
- Página web: www.icaroalcohol.es específica y email: icaroalcohol@jcyl.es vinculado al proyecto.
- Evidencias de éxito. En las Jornadas Internacionales de Socidrogalcohol 2019, se presentó una comunicación que obtuvo el primer premio. Está pendiente la publicación de un artículo, aceptado, en la revista Acta Española de Psiquiatría.
Agradecemos a Carlos Imaz Roncero, psiquiatra del Servicio de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Universitario Río Hortega y a Susana Redondo Martín, jefa del Servicio de Evaluación y Prevención del consumo de drogas, de la Junta de Castilla y León, su implicación y la confianza y el apoyo depositado en nuestra organización para el desarrollo de este proyecto.
