REPORTAJE: Informe Extraordinario del Observatorio Proyecto Hombre (2013-2019)
En el marco de celebración del 30 aniversario de la Asociación Proyecto Hombre, celebrado en 2020, se elaboró el Informe Observatorio 2013-2019 de la Asociación Proyecto Hombre. Se trata de un informe extraordinario que recoge datos evolutivos del perfil de las personas con problemas de adicción, atendidas en nuestros Centros a lo largo de siete años, así como tendencias en el ámbito de las adicciones y sus características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas. Y es que Proyecto Hombre, además de trabajar en prevención y tratamiento de las adicciones, se dedica al estudio y análisis de datos en profundidad de las personas que se atienden anualmente. Con ello, se pretende identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas.
“Ante la gran acogida y lo útil que ha resultado la recopilación de estos datos, tras siete años de trabajo ininterrumpido, en 2020 presentamos un observatorio extraordinario que recopila datos desde el año 2013 hasta el 2019. Con una muestra de 18.683 personas usuarias, este informe continúa con el compromiso de Proyecto Hombre de investigar y analizar el fenómeno de las adicciones”, explica Alfonso Arana Marquina, presidente de la Asociación Proyecto Hombre. “Se trata de un estudio que nos ayuda a reflexionar sobre el contexto de las personas en tratamiento, sus condiciones económicas, de salud y familiar, y a conocer las principales sustancias de consumo”, añade.
¿Por qué este Informe extraordinario es un estudio clave?
Porque se trata de un estudio plurianual, que hace un análisis evolutivo de los perfiles de personas con problemas de adicción en tratamiento entre los años 2013 y 2019, diferenciados por sexos.
El informe se ha llevado a cabo utilizando una metodología de investigación cuantitativa, para la obtención y tratamiento de la información.
El universo de la muestra son personas mayores de 18 años, que han estado en los Centros de Proyecto Hombre a lo largo de esos siete años. Y es una muestra muy significativa, con 18.683 encuestas válidas y un error muestral de un 1 %. Es por lo tanto una de las muestras más representativas que existen en el ámbito de las adicciones actualmente.
El presente estudio tiene como objetivo analizar e identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidas en los centros de Proyecto Hombre de toda España.
El informe analiza ocho aspectos relevantes en el ámbito de las adicciones, en los que se muestra que la tendencia de consumo de drogas en el periodo 2013-2019 es descendente, que la presencia de la mujer en tratamiento va en aumento y que las personas con problemas de adicción sigue siendo un grupo de población especialmente vulnerable.
“Detrás de estos datos están la vida de miles de personas y sus familiares”, Alfonso Arana, presidente de la Asociación Proyecto Hombre.
EDAD Y SEXO
- La edad media acumulada por ambos sexos es de 38 años. La evolución de la edad máxima es ascendente, pasa de los 72 a los 78 años.
- La distribución por sexos sigue mostrando un perfil más masculino: 84,6 % hombres y 15,4 % mujeres.
SOCIAL Y FAMILIAR
ESTADO CIVIL
- La soltería es el estado civil mayoritario (59,1%).
- Si se atiende al sexo, hay diferencias, por ejemplo, si se agrupan divorciadas/os y separadas/os donde hay más de 10 puntos porcentuales de diferencia en esta situación entre las mujeres (29,1%) y los hombres (18,6%).
FORMA DE CONVIVENCIA
- Se percibe un descenso en el porcentaje de personas que conviven con los padres a favor de otras formas de convivencia.
- Tan solo el 13,7% de las personas en tratamiento viven solas.
- En los datos acumulados del periodo 2013-2019, destaca la especial vulnerabilidad que puede darse en la forma de convivencia entre las personas en tratamiento (6,4%). Así pues, el 3,7% de las personas usuarias viven en un medio protegido y el 2,7% están en una situación no estable.
- Atendiendo al sexo, la situación respecto a la convivencia con los hijos difiere significativamente entre hombres y mujeres. El 32,6% de las mujeres viven con sus hijos frente al 24,5% de los hombres. Destacan especialmente los casos de las mujeres que viven solas con ellos, con un 11,1% frente al 0,9% de los hombres en la misma situación.
CONFLICTIVIDAD
- Atendiendo al sexo, hay más mujeres (23,7%) que hombres (19,8%) conviviendo con alguien que consume alcohol (+ 3,9%) o con personas que consumen drogas (+4,1% de mujeres en esta situación).
- Si nos fijamos en la conflictividad por sexos, en el caso de las mujeres predominan los problemas serios a lo largo de la vida con los hijos (+13,8%), la pareja (+10,7%), la madre (+9,7%) y los hermanos (+6,2%).
DATOS DE INGRESO
- En cuanto al origen, las personas que ingresan en Proyecto Hombre son mayoritariamente españolas (93,1 %) frente a las 6,9 % personas nacidas en otros países.
SALUD
- El 31,3% de las personas en tratamiento afirma padecer algún problema médico crónico que interfiere en su vida cotidiana. La presencia de esta problemática es superior en el caso de las mujeres
- En los datos evolutivos, se observa una leve tendencia al alza de las personas que padecen problemas médicos crónicos, pasando del 29,9% en 2013 al 32,6% en 2019.
- El 26,4% de las personas que solicitan tratamiento en Proyecto Hombre tomaba de antemano algún tipo de medicación de forma regular por prescripción médica. Esta incidencia es mayor en las mujeres (+9,7%) que en los hombres.
PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS
- En el período 2013-2019, el 19,7% de las personas que han iniciado tratamiento en Proyecto Hombre habían recibido tratamiento hospitalario por problemas psicológicos o emocionales con anterioridad.
- En el caso de las mujeres, esta proporción es considerablemente superior a la de los hombres, con una diferencia del 12,4%.
- En el período 2013-2019, el 4,7% de las personas en tratamiento en Proyecto Hombre recibe una pensión por incapacidad psíquica, siendo este valor ligeramente superior (+1,2%) en el caso de las mujeres que en el de los hombres.
PROBLEMAS PSIQUIATRICOS (NO LIGADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS)
- Se observa una elevada prevalencia en la comorbilidad de la adicción con la presencia de trastornos psiquiátricos. Señalar la alta incidencia a lo largo de la vida de trastornos de ansiedad severa (65,3%) seguido de problemas emocionales/ psicológicos (51,9%) y depresión severa (51,8%).
- Otro indicador sobre el grado de afectación de la salud mental en las personas atendidas en Proyecto Hombre es que el 40,8% ha tenido ideación suicida a lo largo de la vida, y un 23,2% lo ha intentado.
- Según la evolución de los datos a lo largo de estos años, la tendencia general es a un moderado aumento progresivo de personas en tratamiento que han experimentado estas casuísticas.
- La presencia de la ansiedad severa a lo largo de la vida ha ido experimentando un ascenso regular desde 2013, pasando del 57,1% al 66,3% en 2019. Así como los problemas para controlar conductas violentas, alucinaciones, la depresión severa y los problemas emocionales/ psicológicos
- Otra diferencia entre sexos es que la ideación suicida en las mujeres ocupa el cuarto lugar en prevalencia (54,5%), frente al sexto en los hombres (38,4%).
- Los intentos de suicidio, al igual que la ideación suicida, presentan una prevalencia estable de entre el 21,4% y el 22,0% en el primer caso, y entre el 11,6% y 13,0% en el segundo.
EDUCATIVO Y LABORAL
GRADO ACADÉMICO SUPERIOR OBTENIDO
- Un 35,7% carece de estudios, siendo este el grupo mayoritario.
- 2 de cada 3 personas presentan un nivel académico inferior a estudios de secundaria.
- Por sexo, el nivel de estudios de las mujeres es comparativamente más elevado que el de los hombres.
SITUACIÓN LABORAL: PATRON DE EMPLEO USUAL EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS
- El patrón de empleo más habitual de las personas usuarias en el período 2013-2019 corresponde a un trabajo a tiempo completo (58,0%).
- Esta proporción es mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres, con una diferencia de 17,3 puntos. Sin embargo, estas presentan un mayor porcentaje de desempleadas (incluidas las que desempeñan las tareas del hogar) que el de los hombres en la misma situación, con un 8,9% más.
- El desempleo aparece como la segunda situación laboral más habitual para el conjunto (17,0%), aunque representa un 15,6% entre los hombres frente a un 22,5% entre las mujeres.
FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS
- Entre las mujeres, las principales fuentes de ingresos son los compañeros y familia (32,1%), seguidos del empleo (27,7%) y la pensión o Seguridad Social (17,1%). Este orden se invierte en los hombres.
- También se aprecia una mayor dependencia de las ayudas sociales por parte de las mujeres, en un 2,7% más que los hombres.
USO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
- La mayor parte de las personas usuarias acuden a Proyecto Hombre por problemas con la cocaína (31,5%).
- En los datos acumulados entre 2013-2019, se percibe una evolución separada en hombres y mujeres, sobre todo en el orden de prioridad de la sustancia.
- Destaca el progresivo ascenso del porcentaje de personas en tratamiento que han tenido la cocaína como sustancia principal de consumo, pasando de un 27,2% en 2013 a un 35,3% en 2019.
- Entre los hombres atendidos, la cocaína no solo ha mantenido su primera posición como sustancia principal, sino que ha crecido de manera sostenida pasando del 28,3% en 2013 al 37,0% en 2019. En cambio, la segunda sustancia, el alcohol, se mantiene durante todos los años entre el 20,6% y el 22,8% con pequeñas oscilaciones.
- Entre las mujeres, el alcohol ocupa la primera posición en cuanto a prevalencia como sustancia principal de consumo problemático en todos los años del período 2013-2019, presentando una tendencia creciente a lo largo de estos años, aunque de manera irregular. La cocaína, que supone la segunda sustancia principal entre las mujeres, tiene una incidencia también irregular desde 2013 a 2019.
- Al mismo tiempo, el porcentaje de personas usuarias que han utilizado la heroína como sustancia principal ha ido disminuyendo de manera continua, pasando del 5,0% en 2013 al 2,8% en 2019.
ASPECTOS LEGALES
- La gran mayoría de las personas usuarias no presenta problemas con la justicia (78,5%).
- Se observa un descenso de los ingresos promovidos por sugerencia judicial a lo largo del período analizado.
Como conclusión, Alfonso Arana señala que “el valor de este informe extraordinario no sólo se lo dan las cifras, se lo da también el valor humano que hay detrás de todo ello. Detrás de estos datos están la vida de miles de personas y sus familiares”.