VOCES EXPERTAS: Cannabinoides sintéticos - Proyecto Hombre

VOCES EXPERTAS: Cannabinoides sintéticos

Autor: Asociación Proyecto Hombre 20/03/2020     

Miguel Rubio Colomer. Psicólogo y técnico Área de Prevención PH Valencia. Comisión Prevención APH

Mª Amor Fernández Sarría. Psicóloga y técnica de prevención. Coordinadora del Área de Prevención de PH Valencia

“Podemos evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad”. Ayn Rand. 1905-1982. Filósofa y escritora.

Los cannabinoides sintéticos forman parte de las denominadas nuevas sustancias psicoactivas, cuyas antecesoras fueron las drogas de síntesis, legal higs, fármacos…que, aun siendo sustancias objeto de uso indebido, no están sujetas en la mayoría de casos a fiscalización.

Actualmente lo que las convierte en novedosas son las formas de uso, difusión y la posibilidad de adquisición a través de internet y rrss. Otra de sus características es la velocidad en la modificación de su fórmula química para eludir su ilegalidad, que también las hace muy propensas a la adulteración.

No disponemos en muchos casos de medios de detección de consumo, y no hay tratamientos específicos ni evidencias científicas sobre efectos, lo que lleva en no pocas ocasiones al desconocimiento por parte de profesionales de la salud, y a la dificultad a la hora de tratar cualquier problema derivado de su consumo.

Según el EARLY WARNING SISTEM europeo, entre 2008 y 2018 se detectaron 670 nuevas drogas emergentes, y su consumo ha aumentado un 70% en los últimos 5 años. 

Los cannabinoides sintéticos simulan los efectos del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de los efectos psicotrópicos del cannabis. En Europa, los cannabinoides de este tipo que se incautados en mayor medida han sido el derivado de AM-6527 5-fluoropentil, el CUMYL-4CN-BINACA, AMB-FUBINACA, 5F-MDMB-PINACA y AB-FUBINACA, todos ellos entre 20 y 100 veces más potentes que el THC. En el mes de junio de este año, Energy Control ha identificado en España el MDMB-CHMICA, causante de 16 casos de intoxicaciones no fatales y 6 fallecimientos en Alemania, Austria y Suecia, en un producto vendido bajo el nombre de Green Rush.

Su presentación más habitual para el consumo es en forma de materia vegetal triturada, generalmente inocua, sobre la que se rocían los cannabinoides sintéticos, emulando la vía de consumo a la que están acostumbrados los consumidores de cannabis. La mezcla puede adquirirse on-line como inciensos herbales, generalmente, en llamativas bolsitas y bajo diversos nombres comerciales, aunque cada vez en mayor medida, en las ciudades puede adquirirse fácilmente a pie de calle.

“Un 0,8% de la población joven ha consumido cannabinoides sintéticos, siendo en un 54,8% de los casos un amigo el que le ha ofrecido consumir”

Entre los efectos buscados por los consumidores de esta sustancia se incluyen: relajación, hilaridad, aumento de determinadas sensaciones, aumento de la creatividad… Pero por otra parte los cannabinoides sintéticos parecen dar lugar a efectos secundarios con más frecuencia e intensidad que con el cannabis: taquicardia e HTA, arritmias, midriasis, agitación, hipertermia, convulsiones, confusión, estupor, insomnio, fiebre, diaforesis, temblor, hiperreflexia, incoordinación motora, mareos, vértigos, euforia, alteraciones de la conducta, alteraciones visuales y alucinaciones. Ya se ha asociado su consumo a fenómenos adversos graves para la salud, con inclusión de ingresos en hospitales y víctimas mortales.

Representan el grupo de sustancias más observado a nivel europeo por el EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías) a través del Sistema de Alerta Temprana de la UE, sin embargo, la información sobre el consumo de estas sustancias sigue siendo limitado a pesar de cada vez con mayor frecuencia, se introducen preguntas en las encuestas estatales de algunos países.

En las encuestas más recientes del Informe Europeo sobre Drogas 2019, las estimaciones de consumo entre las personas entre 15 y 34 años oscilan entre el 0,1% y el 1,5%. 

El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones comenta a través del Sistema de Alerta Temprana (Informe 2018), la importancia que tendrá para la salud pública el conocer y trabajar sobre las NPS. En 2017 se detectaron en España 6 nuevas sustancias psicoactivas, de las que 2 pertenecían al grupo de los cannabinoides sintéticos. En 2018, de 5 nuevas sustancias, 1 de ellas pertenecía a éste grupo.

Si ponemos nuestra atención en las encuestas estatales del Plan Nacional sobre Drogas, en la última ESTUDES (2018/2019), que referencia consumos de población joven entre 14 y 18 años estudiantes de secundaria, observamos que un 0,8% ha consumido cannabinoides sintéticos, siendo en un 54,8% de los casos un amigo el que le ha ofrecido consumir. Datos similares podemos subrayar de la encuesta EDADES dirigida a la población general, de 14 a 64 años, en ella se destaca que el 0,4% de la población encuestada los ha consumido, y un 57% de ellos lo ha hecho a través de un amigo.

Estos datos reflejan un patrón de consumo no muy elevado y similar al de Europa, sin embargo, en el Programa de Prevención Indicada de PH Valencia, la evolución ha sido diferente.

El primer caso atendido en PH Valencia inicia el programa en el último trimestre de 2016. Desde ese momento el número de casos ha ido incrementándose hasta la actualidad. En julio de 2019, el número de jóvenes en programa por ésta sustancia, se iguala los atendidos en todo el año anterior. El nombre con el que este cannabinoide sintético se comercializa en Valencia es “Hardcore”, e inicialmente su consumo surge de las inmediaciones de los centros de reeducación, con el objetivo de eludir los controles de tóxicos. Mayoritariamente las personas atendidas han consumido a través y por recomendación de amistades, o por los propios “camellos” habituales que les suministran cánnabis, al igual los datos de las encuestas estatales.

La media de edad de los y las jóvenes atendidos es de 17 años, y un porcentaje de hombres del 94,4%. Viven con la familia en un 77,8% de los casos, mientras que el 22,2% restante proceden de centros de reeducación. 

Antes del inicio del proceso, durante la fase de atención directa, el número de informaciones referenciando consumos de cannabinoides sintéticos también ha ido aumentando exponencialmente, pasando de un 0,3% en 2016 al 15,1% en julio de 2019.

Este perfil se ha atendido en el Programa de Prevención Indicada, recurso ambulatorio para jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 23 años, siendo su asistencia semanal a intervenciones individuales. La participación de la familia es imprescindible, trabajando con ellos generalmente con más intensidad y frecuencia que con los y las jóvenes. Asimismo, sobre todo en las primeras semanas del proceso, la adopción de medidas de contención negociadas, así como el apoyo farmacológico en algunos casos, son factores clave para una evolución favorable.  

La dificultad que presenta este perfil es la escasa motivación al cambio inicial, la falta de percepción del riesgo (derivada del poco tiempo que llevan consumiendo y de la edad), y en muchas ocasiones la falta de competencias que presentan las familias. En algunos casos, ha sido necesario recurrir a desintoxicación hospitalaria previa, con objetivo de paliar la sintomatología psicofisiológica.

De los casos atendidos, continúan en el programa un 33,3%; un 22,2% han sido derivados a comunidades terapéuticas de menores; un 22,2% han recibido el alta voluntaria; un 5,6% han recibido un alta forzosa por ingreso en centros de reeducación al incumplir medidas de libertad vigilada, y un 16,7% han recibido alta terapéutica en el proceso.

No sabemos las repercusiones futuras que estas sustancias puedan tener en la población, lo que sí consideramos necesario, sobre todo en los y las profesionales que trabajamos con jóvenes, es formación y preparación para los nuevos perfiles y necesidades que puedan ir surgiendo de esta realidad.

BIBLIOGRAFÍA

  • Benjamín Climent Díaz, Marta Corral Galarreta, Juan Andrés López Bueno, Juan Antonino Monzó Cárcel. (2018) Guía de Adicciones, Cap. 3: Drogas Emergentes. Socidrogalcohol. 
  • Kathryn A. Seely, Jeff Lapoint, Jeffery H. Moran, Liana Fattore. (2012)  Spice drugs are more than harmless herbal blends: A review of the pharmacology and toxicology of synthetic cannabinoids. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 39. 234–243. 
  • Energy Control. Cannabinoides Sintéticos. Recuperado de: https://www.energycontrol.org/infodrogas/otras/rcs-legal-highs-nuevas-sustancias-de-sintesis/articulos-generales/549-cannabinoides-sinteticos.html
  • United Nations Office on Drugs (UNODOC). (2018) Programa Global Smart Update Vol. 19: Entender el mercado de las drogas sintéticas: el factor de las NSP. 
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). (2016) Perspectivas sobre las drogas. Recuperado de: http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/2753/Synthetic%20cannabinoids_2016_ES.pdf
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Perspectivas sobre las drogas. Cannabinoides sintéticos en Europa. emcdda.europa.eu/topics/pods/synthetic-cannabinoids
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019. Tendencias y novedades 2019. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxmburgo.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2018). Informe 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Sistemas de Alerta Temprana. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2019). ESTUDES 2018/2019: Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2018). EDADES 2017/2018: Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.


Revista Proyecto 101: Recaídas en adicciones [2019]