VOCES EXPERTAS: Intervención en TIC como apoyo en el programa de prevención indicada «FARO», de Proyecto Hombre Alicante
Hugo Miralles, Terapeuta del Área de Prevención de la Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante*.
El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) durante los últimos años ha crecido de manera exponencial (Puente, Fernández, Sequeiros y López, 2015), siendo habitual la utilización del teléfono móvil, la comunicación a través de mensajería instantánea, el uso recreativo de los videojuegos, o la interacción entre iguales a través de las redes sociales.
Según los datos de la Encuesta sobre Equipamientos y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares (Instituto Nacional de Estadística, 2017), el uso de las TIC es elevada en un rango de edad de 10 a 15 años, presentando mayor prevalencia el uso de internet (95%) que el uso de ordenadores (92%).
Atendiendo a la disposición de un adolescente a tener acceso a un dispositivo móvil, se observa un aumento considerable del uso de los mismos, yendo desde un 25% a los 10 años (edad de inicio promedio), hasta llegar a un 94% en edades de 15 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2017).
La intervención específica en Tecnologías de la Intervención y Comunicación, se va a llevar a cabo en el programa de prevención indicada Faro, que la Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante desarrolla. El programa está destinado para adolescentes y sus familias, con edades comprendidas entre los 13 y 21 años, con patrones de uso y/o abuso a sustancias psicoactivas u otras conductas adictivas sin sustancia.
La elevada presencia de las TIC en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, hace que existan diversos factores de riesgo que promuevan un uso inadecuado de las mismas y, más concretamente, por parte de los adolescentes que se encuentran en pleno proceso de desarrollo personal. Por ello, hay que prestar una atención especial a su uso ya que la suma de Tecnologías de la Información y de la Comunicación y adolescentes presenta factores vinculados: por un lado los beneficios y facilidades que aportan a los menores, y por otro los peligros y efectos negativos que pueden tener las TIC en los adolescentes (Buckingham, 2002).
El estudio realizado por parte de la Universidad Camilo José Cela acerca del “Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes de la Comunidad de Madrid” (2018), informa de una alta prevalencia de problemas asociados al abuso de TIC; así el 31,5% de adolescentes presentan señales de alerta, el 23,3% mantiene una conducta de abuso y el 13,2% muestra dependencia comportamental en el uso de estas (Méndez y González, 2018).
La necesidad de un marco teórico que sitúe adecuadamente el contexto de la intervención contribuya en la adecuada definición de objetivos y facilite el diseño de las acciones concretas a desplegar para la consecución de objetivos es una cuestión esencial al inicio del proceso de diseño de un programa de intervención. Por ello, los principales modelos teóricos que sustentan el programa de Intervención en Tecnologías de la Información y la Comunicación son la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), el Modelo Teórico General Subyacente a los Programas de Prevención de Becoña (2002), el Modelo del Desarrollo Social de Catalano, Kosterman, Hawkins, Newcomb y Abbott (1996), y el Modelo BioPsicoSocial de Engel (1980).
Para finalizar, cabe destacar que la intervención familiar para evitar los riesgos asociados al uso indebido de las TIC por parte de los adolescentes se hace imprescindible para la prevención de estas conductas (Sabater y López, 2015). Sobre todo, se hace más necesario el control parental en el uso de las tecnologías en aquellos adolescentes donde hay un déficit en el control de impulsos y de emociones, en la búsqueda constante de sensaciones.
«La elevada presencia de las TIC en diferentes ámbitos de la vida cotidiana hace que existan diversos factores de riesgo que promuevan un uso inadecuado de las mismas y, más concretamente por parte de los adolescentes que se encuentran en pleno proceso de desarrollo personal»
Objetivos
El objetivo general es “Desarrollar competencias eficaces en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre las personas usuarias del Programa Faro que demanden intervención por uso abusivo de las mismas”.
Los objetivos específicos del programa son:
- Mejorar la información sobre el uso de las TIC.
- Regular el uso de las TIC.
- Mejorar el autocontrol de las personas adolescentes en el uso de TIC
Población Destinataria
El colectivo al que va dirigido la propuesta de intervención, son aquellas personas usuarias que acuden al Programa de Prevención Indicada Faro de la Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante de edades comprendidas entre los 13 años y los 21 años, con una demanda relacionada con el abuso de las TIC.
Temporalización
El programa de intervención en TIC está diseñado para que lo desarrollen los técnicos especializados en prevención de adicciones y adolescentes de Proyecto Hombre Alicante.
El tiempo estimado de dicha intervención se estructura en siete sesiones de trabajo, con una periodicidad semanal por sesión, siendo la última sesión de seguimiento-refuerzo al mes de finalización de todas las sesiones. Por tanto, el programa se desarrolla en un intervalo temporal de 11 semanas. De las siete sesiones de trabajo, tres sesiones serán realizadas con metodología grupal, siendo las cuatro sesiones restantes individuales.
El conjunto de personas para la intervención grupal ha de ser homogéneo en lo que respecta a rango de edad con una desviación de más/menos 2 años de edad. El grupo estará compuesto por un mínimo de 8 un máximo de 12 personas.
En la intervención se trabajará específicamente con factores de riesgo y de protección que cada persona presente, atendiendo a variables como las creencias culturales, las características de género, la experiencia previa con las TIC, etc.

Evaluación
A fin de evaluar la eficacia, pertinencia e impacto de la “Intervención en TIC como apoyo al Programa de Prevención Indicada Faro”, se aplicarán tres pruebas de evaluación, a través de un pre test en la primera sesión y un post test en la séptima sesión, todos los cuestionarios se serán cumplimentados individualmente.
Una de las características que el programa pretende modificar es el grado de impulsividad, para comprobar el efecto que tienen las sesiones individuales y grupales en este ámbito se realizará el cuestionario Dickman Impulsivity Inventory (1990) en su versión española “Inventario de Impulsividad de Dickman” de Chico et al. 2003.
Para medir el uso de Internet y del teléfono móvil, se utilizará el cuestionario elaborado por Garrote (2013) en el que con una escala de 1 a 5 se puntúa según el uso a las diferentes preguntas, con el fin de comprobar si hay cambios en el uso de estas TIC.
Y, por último, se evaluarán los problemas detectados con el uso del Teléfono Móvil (CERM) y del uso de Internet (CERI) elaborado por Beranuy et al. (2009) en los que se abarcan los criterios por abuso de juego o sustancias, relaciones interpersonales y familiares, problemática de conducta por abuso de utilización de TIC, etc.
BIBLIOGRAFÍA
- Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe
- Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional de Drogas
- Buckinghham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
- Catalano, R., Kosterman,R. Hawkins,J., Newcomb,M. y Abbott, R. (1996). Modeling the etiology of adolescent substance use: A test of the social development model. Journal of drug Issues, 26, 429-455
- Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136.
- Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017) Encuesta sobre equipamientos y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H).
- Méndez , S. y González , L. (2018) Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes. Madrid: Instituto Juventud
- Puente Bienvenido, H., Fernández Ruiz, M. Sequieros Bruna, C. y López Jiménez, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Revista de Estudios de Juventud. 155-172.
- Sabater, C., y López, L. (2015). Factores de Riesgo en el Cyberbullying. Frecuencia y Exposición de los Datos Personales en Internet. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 4, 1-25.
*El Máster en Adicciones: Perspectiva Biopsicosocial, de la Asociación Proyecto Hombre y la Universidad de Oviedo, cuenta con una veintena de alumnos que elaboran Trabajos Fin de Máster (TFM) con interesantes y reveladores contenidos. Este artículo pertenece a uno de los dos TFM mejor puntuados en la edición 2017/2018.
.