#CombateLoInvisible
A través de #CombateLoInvisible la Asociación Proyecto Hombre quiere visibilizar la actual valoración que la sociedad atribuye a las drogas, normalizando e invisibilizando consumos y adicciones, percibiendo de forma muy baja el riesgo que suponen.
En 1994 el consumo de drogas ocupaba el segundo lugar en los temas de mayor preocupación de los españoles. Más de 20 años después, ocupa un lugar anecdótico, con un 0,2% de preocupación. Sin embargo, España es uno de los principales consumidores de drogas ilegales en el mundo, sobre todo en jóvenes de 14 a 35 años. Por ello, Proyecto Hombre pone de manifiesto que, las drogas y adicciones siguen estando ahí y debemos combatirlas, apostando por la prevención y la detección precoz del consumo, ofreciendo espacios, tratamientos y programas que acompañen a las personas y su entorno.
La campaña #CombateLoInvisible cuenta de un spot principal en el que a través de diferentes situaciones cotidianas aparece integrado por realidad virtual un animal peligroso. Se utiliza esta metáfora visual para expresar la idea, de que “como sociedad hemos interiorizado y normalizado tanto los consumos y las adicciones que han terminado por formar parte de nuestro paisaje”, así lo define Elena Presencio, directora de la Asociación Proyecto Hombre. La campaña se realiza con la financiación del Plan Nacional Sobre Drogas.
Tú también puedes combatir lo invisible

¿Realidad o mito? #CombateLoInvisible
4 píldoras visuales, derivadas del sopt principal, acompañan el mensajes. Planteamos un mito que circula entre la sociedad y lo contrastamos con datos y argumentos validados, que ponen de manifiesto el problema de adicción que existe con cada una de las sustancias.
Alcohol
El alcohol es una droga legal, cuyo uso social en nuestra cultura está ampliamente extendido. En consecuencia, se han minimizado las consecuencias negativas de su consumo: violencia, accidentes de tráfico y laborales, absentismo, abusos sexuales, muertes o demencias, etc.
El 8,8% de la población española ha realizado un consumo diario de alcohol, dato que ha aumentado en 1,4 puntos en el último año.
Durante 2019-2020 el 6,8% de la población de 15 a 64 años reconoce haber sufrido alguna intoxicación etílica aguda. El 9,2% de los individuos de 15 a 24 años muestra un consumo de riesgo de alcohol. (Datos del Informe Nacional EDADAES 2019/2020). Ver vídeo.
Cannabis
El cannabis, droga ilegal más consumida, sí que genera adicción. Lo contrario es un mito creado porque el síndrome de abstinencia aparece días o incluso semanas después de dejar el consumo. De hecho, el riesgo de adicción se ha incrementado con el aumento del porcentaje de THC en las plantas.
En lo relativo a las sustancias ilegales, se observa que el cannabis es la droga con mayor prevalencia de consumo en España, en la población de 15 a 64 años. El consumo de cannabis aumenta un hasta el 15,9% entre los de 15 a 24 años.
En 2019/2020 la prevalencia de consumo problemático de cannabis en la población de 15 a 64 años fue del 1,9%, representando aproximadamente a 590.000 personas.
Evolutivamente, tras varias oleadas registrando descensos, la prevalencia de consumo problemático de cannabis ha registrado un repunte en el año 2019/2020. (Datos del Informe Nacional EDADAES 2019/2020) Ver vídeo.
Cocaína
El consumo de cualquier droga, aunque sea en fin de semana genera daños en el organismo y el cerebro, y otro tipo de problemas. El consumo asiduo genera hábito y dependencia con facilidad, aunque sea los fines de semana, pudiendo generar adicción de la misma manera. Los efectos del consumo en fin de semana repercuten en los días posteriores. En los últimos 7 años ha crecido el número de personas con adicción a la cocaína. Esta sustancia cada vez genera más problemas de adicción y ya es la primera causa de tratamiento en Proyecto Hombre.
Aproximadamente uno de cada diez individuos de 15 a 64 años reconoce haber consumido cocaína en polvo alguna vez en la vida (10,9%), porcentaje ligeramente superior al registrado en 2017. La edad media de inicio de consumo se sitúa en 2019 en los 21,1 años, situándose históricamente entre los 20 y los 22 años.
Analizando el consumo en los últimos 12 meses, el 2,5% de la población reconoce haberla consumido dentro de ese plazo temporal. (Datos del Informe Nacional EDADAES 2019/2020). Ver vídeo.
Juego
La adicción al juego, como cualquier otra adicción con sustancia genera una modificación en la estructura y el funcionamiento del cerebro, constituyendo una enfermedad. Este hecho tiene importantes implicaciones en el modo en que deben abordarse y prevenirse este tipo de trastornos.
Trastornos comportamentales en línea adictiva ha habido siempre, y el más antiguo seguramente sea el del juego, la ludopatía. En nuestro país la Ley de Regulación del Juego de mayo del 2011, ha incrementado la adicción al juego patológico por diversas causas.
En 2019/20, un 64,2 % de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero en el último año (presencial, online o ambos). Cuando se compara la manera de jugar de la población en general con los individuos que muestran un posible juego problemático, vemos que estos presentan una mayor frecuencia de juego y un mayor gasto de dinero en un solo día. También se observa que los posibles jugadores problemáticos presentan mayor prevalencia de comportamientos de riesgo, como: borracheras, consumo de riesgo de alcohol y consumo de tabaco diario. (Datos: Informe de Adicciones Comportamentales 2020 Plan Nacional Sobre Drogas). Ver vídeo.
Mira todos los vídeos en la web de la campaña y ayúdanos a difundirla #CombateLoInvisible