La pandemia silenciosa del juego - Proyecto Hombre

La pandemia silenciosa del juego

Autor: Asociación Proyecto Hombre 21/12/2021     

Por Irene Núñez Cid, Asociación Proyecto Hombre

Solo aquellos que nada esperan del azar son dueños de su destino. Matthew Arnold

Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos, incluso saludables, que pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, en función de la intensidad, de la frecuencia, o de la cantidad de tiempo/dinero invertido (Echeburúa, 1991) y, en último término, en función del grado de interferencia negativa en las relaciones familiares, sociales y laborales/ académicas de las personas implicadas (Echeburúa y Corral, 2008).

El juego es uno de ellos.

Cuando un hábito se convierte en una actuación compulsiva y dañina para la persona que la practica y su entorno, termina convirtiéndole en un hábito patológico, en una adicción.

Evolución del mercado del juego

De acuerdo con el Estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juegos de azar en España de 2015, coordinado por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), la forma presencial de participar en juegos de azar es la modalidad más empleada (juegos en casas/ salas de apuestas, máquinas de juego/tragaperras, juegos en casinos, concursos, apuestas hípicas y juegos de cartas con apuesta económica), aunque se ha producido un importante repunte en los juegos de azar online especialmente en población joven.

Además, y de acuerdo con este estudio, a medida que se incrementa el nivel de patología hacia el juego, el gasto en juegos de azar online es mayor.

De acuerdo con el estudio Qué nos jugamos realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD, la modalidad online se ha convertido en la principal vía de ludopatía entre la población menor de 26 años.

El juego online está ganando la partida al juego presencial y ya representa un 16% del total de las cantidades jugadas, mientras que el juego meramente presencial se ha reducido a un 26%, ocupando un 58% las modalidades mixtas de juego (aquellas que las estadísticas no permiten diferenciar).

Es decir, de cada 100 euros que hace dos décadas se destinaban a juegos presenciales, hoy únicamente 26 se emplean en esta modalidad y, todo lo demás, se gasta en juegos que, o tienen un carácter mixto o son puramente online.

El perfil de la persona que juega online: cada vez más jóvenes

Vivimos en sociedades cada vez más dinámicas y cambiantes donde el abordaje de las nuevas tecnologías es fundamental a la hora de prevenir adicciones.

Existe una preocupación creciente por el aumento del uso “patológico” de Internet, los medios digitales y las redes sociales, así como por el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras del acceso a y potenciadoras de otras conductas adictivas, especialmente de los juegos de apuesta y el juego online entre adolescentes, muy mediado por una publicidad agresiva.[IN1] 

De ahí que el Plan Nacional Sobre Drogas incluya por primera vez las adicciones sin sustancia o trastornos comportamentales (Internet, juego on line, móviles…) en su Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024.

La amplia oferta de juegos, la intensa publicidad en medios y espacios deportivos y estrategias de marketing agresivas, principalmente orientada a los más jóvenes, de las apuestas deportivas y juegos online y de apuesta, han contribuido a un aumento en el número de personas con problemas de adicción al juego y a un cambio en el perfil de los jugadores y las jugadoras que han dado el salto a la versión online de los juegos tradicionalmente presenciales.

Ahora estamos ante personas jugadoras más jóvenes, con mayor nivel de estudios y, sorprendentemente, mayor número de mujeres jóvenes con problemas de juego de apuesta a través de Internet.

Según los resultados del estudio específico Análisis del perfil del jugador online (2020) elaborado también por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), el número de jugadores activos es de 1.481.727, que supone un crecimiento anual del 8,36%.

El 82,33% de las personas que juegan son hombres y el 17,67% mujeres.

El 83,68% de las personas que juegan de manera activa tiene una edad comprendida entre 18 y 45 años.

Tal y como explica la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, en nuestro país el 50,4% de las personas que apuestan a través de internet tiene entre 18 y 34 años, lo que suma más de un millón de jóvenes en términos absolutos.

Es una cifra preocupante, pero más alarmante es saber que más del 10% de los adolescentes de entre 14 y 18 años realiza apuestas online. 

¿A qué se juega?

Según la DGOJ, las apuestas es el segmento en el que participa un mayor número de personas (1.046.427 jugadores y jugadoras) con una tasa de variación anual del 4,67%. Las mayores tasas de variación anual se registran en póquer y casino con un 15,36% y 12,54% respectivamente.

En realidad, el juego online agrupa diferentes modalidades de juegos y apuestas, siguiendo los datos del estudio de Gómez Yáñez y Lalanda, Juego y sociedad de 2019.

En primer lugar, encontramos apuestas deportivas con un 41%, que sumadas a las carreras hípicas y caninas (4,4%), agrupan el 44,3%.

Seguido de las diferentes modalidades de póquer 20,5% (correspondientes a póquer rooms y torneos 9,5% y póquer de apuestas por mano 11%). En tercer lugar, juego de casino (ruleta, blackjack…) con un 13%, seguido muy de cerca por el bingo online, 11%.

Finalmente, máquinas slot (tragaperras): 10%.

Además, durante los meses de confinamiento que hemos vivido, algunas de las adicciones sin sustancia como los juegos de cartas con dinero online o el bingo han crecido, tal y como explica el informe COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicciones en España. Julio 2020 elaborado por el Observatorio Español de las Drogas y Adicciones.

Mujer y juego

El trastorno del juego es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, pero estas son mucho más reacias a buscar ayuda terapéutica por el estigma social existente, por lo que acuden en menor medida y más tarde a los servicios de tratamiento.

Como dato extraído de la infografía drogas y género de la Fundación Salud y Comunidad, del total de las personas que están en España siguiendo un tratamiento por juego patológico, solo el 8% son mujeres.

FRASE DESTACADA: En España, del total de las personas en tratamiento por juego patológico, solo el 8% son mujeres.

Mientras las motivaciones de los hombres para jugar son la obtención de un dinero fácil y la búsqueda de nuevas sensaciones, las mujeres juegan más para aliviar el malestar emocional, para hacer frente a la soledad y como vía de desahogo en situaciones de violencia de género.

Las mujeres comienzan a jugar a una edad más tardía que los hombres, pero la adicción se desarrolla más rápidamente y suelen apostar en la lotería y el bingo. Suelen ser mujeres con pareja, sin trabajo remunerado y que cuentan con poco apoyo de su entorno (Infografía drogas y género. Abordemos el juego con gafas violetas).  

Sin embargo, estas diferencias no se han tenido en cuenta a la hora de diseñar tratamientos específicos. De hecho, son muy pocas las mujeres que han formado parte de las investigaciones clínicas publicadas hasta la fecha (Echeburúa, González-Ortega, Corral y Polo-López, 2011; González-Ortega, Echeburúa, Corral, Polo-López y Alberich, 2013).

Es urgente tomar medidas desde la perspectiva de género que permitan promover y reducir la brecha de acceso a los tratamientos para las mujeres promoviendo su acceso a la asistencia terapéutica.

Para ello será necesario poner en marchas campañas de sensibilización y programas de prevención y apoyo específicos.

Proyecto Hombre y ludopatía

En las Conferencias del 30 Aniversario de Proyecto Hombre, desde Proyecto Hombre Cantabria se compartió una retrospectiva sobre nuestro trabajo en torno a esta adicción reflexionando sobre cómo durante todos estos años nos hemos ido adaptando a los nuevos perfiles, dando una respuesta personalizada a cada usuario sin perder el espíritu de la organización.

Al programa siguen viniendo personas con problemas de máquina tragaperras y casino que son personas adultas de 35 a 70 años, pero cada vez atendemos a perfiles más jóvenes que se inician en el juego a través de plataformas online.

El nuevo perfil de jóvenes que tenemos en tratamiento va desde los 20 a los 35 años, en formación o con trabajo estable, con importantes deudas generadas como consecuencia del juego, además de desestructuración en la familia, pareja y relaciones sociales.

En Proyecto Hombre tratamos la adicción al juego desde una perspectiva global y biopsicosocial, ayudando a jóvenes y adultos cuya conducta de juego, online o presencial, sea perjudicial y recurrente.

En el año 2020, desde Proyecto Hombre tratamos por conductas adictivas (ludopatía) a 256 personas, de las cuales 237 eran hombres y 19 mujeres. Sin embargo, este número solo representa a las personas tratadas a través de programas específicos de atención al juego. Existen otras muchas personas con esta adicción que han sido atendidas a través de programas de tratamiento generales.

El objetivo central del tratamiento de ludopatía de Proyecto Hombre conlleva la abstinencia en las conductas de juego y sus complicaciones asociadas, consiguiendo que la persona con problemas de juego logre:

  • Controlar e interrumpir esta conducta, evitando jugar y sus complicaciones asociadas.
  • Aumentar su motivación para obtener los cambios que se planteen, y mejorar su calidad de vida.
  • Evitar que el juego comprometa su situación familiar, laboral, social y económica.

Siempre realizamos un trabajo individualizado en función de las necesidades que tienen nuestros usuarios y usuarias.

Conclusiones y recomendaciones

Desde Proyecto Hombre consideramos urgente continuar abordando la problemática ligada a las adicciones que derivan del mundo del juego, tanto presencial como online, con especial protección a los menores y colectivos más vulnerables o en riesgo.

Es urgente porque el juego es una nueva conducta que se está impulsando socialmente y que de nuevo nos pilla fuera de juego.

En lugar de ir por delante y tener ya una previsión legal, tomar una serie de medidas a nivel de formación y prevención tanto en centros escolares como en familias, se está llegando tarde.

Toda persona es población vulnerable frente a una conducta potencialmente adictiva como es el juego, por ese motivo es necesario establecer medidas universales de prevención desde la perspectiva de género y desde la infancia.

Por ese motivo, creemos esencial promover una legislación estatal que proteja la población más vulnerable (los jóvenes) y en coordinación con las CC.AA. siempre buscando una unidad en el criterio normativo: homogeneizar criterios de publicidad, de horarios, de localización de estos espacios…

Además, será necesario trabajar la prevención y formación sobre los riesgos del juego con familias, así como en entornos escolares.

También será vital iniciar mecanismos de control ante los mensajes que se lanzan para incitar al juego, eliminando cualquier mensaje publicitario relacionado con las apuestas de los medios de comunicación e Internet, a excepción de los que tienen carácter preventivo.

En esta línea, términos como “habilidad” cuando se habla de un juego de azar, es peligroso y deshonesto, así como incitar al juego a través de partidas “gratis”.

No podemos perder de vista los mensajes sexistas que exaltan la figura masculina y la vinculan con el éxito a través del juego, mientras se utiliza la figura de la mujer como un objeto de reclamo.

Desde la prevención, y tal y como hacemos desde hace décadas en Proyecto Hombre, (también coincidiendo con las recomendaciones de la UNAD, diciembre 2020) queremos poner el foco en la necesidad de diseño e implementación de campañas de sensibilización y detección precoz, así como programas de prevención comunitaria, escolar y también desde el ámbito laboral y familiar, siempre con atención a la perspectiva de género.

Además, estamos de acuerdo en que la proliferación de las casas de apuestas y el marketing de consumo asociado a las mismas requiere de mayores y urgentes actualizaciones de regulación y control, más allá de la aprobación del Real Decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego, el pasado mes de agosto.

Debemos, por tanto, continuar avanzando en normativas de regulación, en la formación en prevención de los sectores profesionales ligados a estas actividades y en políticas que tengan base en la evidencia y promover una legislación estatal que proteja a nuestros jóvenes.

Desde Proyecto Hombre queremos abrir este debate entre la sociedad, poner el foco en un tema invisibilizado para que se trate en la agenda política y de medios, y contar con el apoyo de líderes de opinión, deportivos, musicales…

Como organización, queremos abrir las puertas de nuestros centros a todos aquellos que tengan problemas con el juego para que allí encuentren respuestas y apoyo ante esta adicción. Seguiremos trabajando en su prevención y tratamiento.


 [IN1]El Plan Nacional sobre. Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024

Bibliografía, aquí.

Revista Proyecto 107 [Diciembre 2021]