Inserción sociolaboral
¿Qué es el Proyecto INSOLA?
El proyecto de Integración SocioLaboral para personas con problemas de Adicciones (INSOLA) supone una apuesta innovadora por la inserción sociolaboral de personas desfavorecidas que se encuentran en tratamiento por un problema adictivo.
Las personas con problemas de adicción que inician un tratamiento de rehabilitación deben tener como objetivo final la reinserción completa en lo personal, familiar y laboral. Esta última faceta es la que les aportará la autonomía necesaria para volver a ser dueños y dueñas de sus vidas.
El proyecto esta financiado por el Fondo Social Europeo.
Promovemos la inclusión social y la lucha contra la pobreza y cualquier forma de discriminación
Proyecto Hombre ofrece itinerarios integrados e individualizados de inserción sociolaboral con personas en situación de riesgo o exclusión social que benefician anualmente a más de 18.000 usuarios/as favoreciendo el proceso de superación y rehabilitación de un problema adictivo. El objetivo de nuestros programas es recuperar una estructura personal acorde a las necesidades y demandas sociales, laborales y familiares.
Promovemos la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral
¿Quién se beneficia del Proyecto INSOLA?
El proyecto “INSOLA” fomenta desde el inicio la adquisición y el desarrollo de competencias que favorezcan la empleabilidad en un entorno socioeconómico que impone una mayor flexibilidad en los perfiles formativos y profesionales, que desfavorece especialmente al colectivo de personas con problemas adictivos, el cual presenta características de especial vulnerabilidad.
Colectivos como mujeres, reclusos, menores y jóvenes, mayores de 54 en situación de desempleo, todos susceptibles de cargas sociales, problemas de vivienda, hijos tutelados por la administración u otros familiares y/o paro de larga duración, reciben una atención especializada en nuestros Centros.
INSOLA 1
La población beneficiaria del proyecto INSOLA se ha estimado en más de 4.600 personas para el periodo establecido por el FSE para el desarrollo del mismo (2016-2019).
Un equipo profesional específico en cada uno de los 20 centros participantes en el Proyecto INSOLA 1 llevó a cabo el diseño, implementación y desarrollo de los itinerarios.
– Que los jóvenes disminuyan los factores relacionados con el fracaso escolar y retomen un itinerario formativo, o bien se incorporen al mercado laboral en puestos acordes a su proyecto de vida. – Que quienes cuentan con un empleo lo mantengan. – Que aquellos que con su empleo no obtienen respuesta a sus expectativas y necesidades, logren un desarrollo competencial que favorezca su empleabilidad o, si procede, un cambio de empleo. – Que quienes se encuentran desvinculados del mercado laboral, adquieran las habilidades, competencias y capacitación formativa necesarias para posibilitar su reincorporación
La población beneficiaria del proyecto INSOLA se estima en más de 4.600 personas para el periodo establecido por el FSE para el desarrollo del mismo. El diseño, la implementación y el desarrollo de itinerarios está coordinado por un equipo profesional específico en cada uno de los 20 centros participantes en el Proyecto INSOLA, con un promedio de experiencia profesional superior a 15 años.
Para la ejecución de las actuaciones propuestas y el logro de los objetivos marcados, Proyecto Hombre cuenta con una red de 20 Centros en todo el territorio, además de la Asociación Proyecto Hombre, concretamente en las siguientes CCAA: Andalucía: Almería, Granada, Huelva, Jaén, Cádiz, Málaga y Sevilla; Asturias; Islas Baleares; Islas Canarias; Castilla- La Mancha; Castilla y León: Valladolid; Comunidad Valenciana:, Alicante y Castellón; Cataluña; Extremadura; La Rioja; Madrid; Murcia; Navarra.
¿En qué consiste este itinerario de inserción laboral?
Son una serie de actuaciones según el proceso, nivel de motivación y capacitación de cada usuario/a, que desarrollan un amplio abanico de actividades concretadas en las siguientes operaciones:
Operación de servicio de orientación inicial
2.140 participantes
Comienza larecogida de los datos personales y se evalúa el contexto de cada persona. Comienza a elaborarse y se presenta el Plan Terapéutico de Inserción Socio laboral y se inicia el proceso del cambio, acompañamiento y seguimiento de actividades para la vida diaria. La persona beneficiaria inicia la formación.
Operación de formación
1.470 participantes
Comienza el trabajo con el/la usuario/a a través de entrevistas personales, iniciando la capacitación de competencias y el desarrollo de habilidades para la vida en el ámbito PRELABORAL. Inclusión socio-familiar.
Operación de orientación especializada
995 participantes
Continúa el trabajo de capacitación competencial y de habilidades para la vida en el ámbito LABORAL. Se inicia el desarrollo del área de atención al empleo, facilitando la inserción laboral en un entorno normalizado.
¿Cuál es el Retorno a la sociedad?
El SROI es uno de los índices de sostenibilidad más utilizados, consistente en medir el impacto social, para comprender y gestionar el valor de los resultados sociales, económicos y ambientales creados por una actividad u organización. La principal conclusión que arroja es el importante impacto que el Proyecto INSOLA 1 ha tenido y sigue teniendo sobre la población con problemas de adicciones.
Una de las cosas más llamativas de la evaluación del Proyecto INSOLA 1, son los resultados positivos que generaba en diferentes agentes, más allá de su población objetivo. Desde este enfoque se ha puesto de manifiesto que, al tratarse de un colectivo que se encuentra en una situación especialmente vulnerable, los cambios que se producen sobre estas personas inciden de manera directa y con un gran impacto sobre diferentes ámbitos de la sociedad.
Por cada euro invertido en el Proyecto INSOLA, el retorno a la sociedad es de 5,19€
Los datos muestran que, por cada euro invertido en el Proyecto INSOLA, el retorno a la sociedad es de 5,19€ distribuidos entre los diferentes agentes como se ve en la siguiente imagen.
En ese sentido, el enfoque desde un punto de vista económico, medido a través de, por ejemplo, las Administraciones Públicas, es claro. En la medida que estas personas obtienen mejoras desde el ámbito terapéutico, el impacto en el ámbito sanitario es muy relevante (0,82€ por € invertido), por lo que, desde un punto de vista monetario, la intervención se justifica por sí sola. Siguiendo este enfoque monetario, en la medida que ese desarrollo alcanza un enfoque más social y laboral, la justificación desde este enfoque se consolida, llegado a la estimación total de retorno de las administraciones públicas cercano a los 2,7€.
En resumen, el Proyecto INSOLA contribuye a una mejora de la situación de las personas con adicciones, primero en el ámbito terapéutico, y sociolaboral después, a través del desarrollo de competencias, que inciden en una mejora su calidad de vida y la de su entorno más cercano.
En términos de la administración, estas mejoras derivan en una reducción importante del gasto social en ámbitos como el sanitario, el judicial o el laboral, pero también en un aumento de la contribución de estas personas al sistema mediante impuestos y cotizaciones.
INSOLA 2
La población beneficiaria del proyecto INSOLA 2 se ha estimado en más de 6.745 personas para el periodo establecido por el FSE para el desarrollo del mismo (2020-2023). A la ejecución de esta nueva convocatoria se han unido
dos nuevos centros Proyecto Hombre, Córdoba y León, ambos con un importante expertise en la prevención y tratamiento de adicciones en menores. Con ello, el Proyecto INSOLA 2 pasa a aglutinar 22 centros repartidos por 13 Comunidades Autónomas.
Nuevos perfiles
En esta nueva etapa de ejecución se ha incorporado un nuevo perfil de persona usuaria: jóvenes de entre 16 y 18 años, colectivo afectado en los últimos años por la incidencia de nuevos tipos de adicciones, las conocidas como adicciones comportamentales o sin sustancia, como la adicción al juego, a las redes sociales, al móvil, etc.
Apuesta por la innovación social
Desde Proyecto Hombre situamos la Innovación Social como elemento clave para la óptima ejecución del INSOLA: “La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales, que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público o en producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración”
INSOLA quiere continuar poniendo en marcha procesos que desemboquen en aprendizajes, compromisos y transformaciones que impacten positivamente en nuestros/as participantes, consiguiendo capacitarles en nuevos conocimientos y habilidades, trabajando de forma transversal su compromiso y empoderamiento.
Para ello, desde Proyecto Hombre hemos apostado por seguir incluyendo la oferta de plataformas con las que mejorar las competencias de los/as participantes en INSOLA, como la plataforma +COMPETENCIAS e incluyendo la plataforma FUNDAULA. Ambas plataformas pertenecen a la Fundación ACCENTURE, fruto de nuestro afán por la colaboración público-privada.
A ello se suma la apuesta que se está llevando a cabo, a través del nuevo Proyecto ATLAS, para el diseño de una herramienta metodológica. La propuesta consiste en aunar el recorrido terapéutico de las personas usuarias con su proceso formativo-laboral, siendo éste último un pilar fundamental para la existencia del proyecto INSOLA.
Galería de Imágenes
Proyecto INTER GENTES (ACROSS NATION)
De la misma forma, la apuesta por el networking y la sinergia ha pasado a ser un pilar fundamental en esta nueva etapa. El intercambio de conocimientos y experiencias de buenas prácticas con los nuevos centros incorporados al proyecto y con otras organizaciones “amigas” a la organización dan muestra de ello, destacando, en este caso, el Proyecto INTER GENTES (ACROSS NATION), financiado también por el Fondo Social Europeo.
INSOLA+: Nuestro compromiso con la reinserción sociolaboral
En Proyecto Hombre hemos dado un paso adelante con la puesta en marcha del programa INSOLA+ con la ayuda del Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Esta iniciativa tiene como objetivo la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social debido a problemas de adicciones. Este ambicioso proyecto refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la exclusión social.
Un enfoque integral para un impacto real:
INSOLA+ se basa en una metodología bio-psico-social que aborda las adicciones como un problema multidimensional, integrando acciones personalizadas para la formación y la capacitación sociolaboral. A lo largo de su implementación, se espera que más de 20.456 personas en situación de vulnerabilidad, incluidas mujeres, personas con discapacidad y residentes en áreas rurales, reciban apoyo en su proceso de recuperación personal, laboral y familiar. Destaca el diseño de planes individualizados de inserción, adaptados a las necesidades específicas de cada participante.
El proyecto tiene un impacto directo en la mejora de la empleabilidad y la integración social de sus beneficiarios. Además, introduce innovaciones en orientación laboral, herramientas diagnósticas avanzadas y colaboraciones con empresas, consolidando la experiencia acumulada desde su primera edición.
A lo largo de su implementación, se espera que más de 20.456 personas en situación de vulnerabilidad, incluidas mujeres, personas con discapacidad y residentes en áreas rurales, reciban apoyo en su proceso de recuperación personal, laboral y familiar
Apoyo europeo para construir un futuro mejor
Gracias al FSE+, hemos podido implementar el proyecto INSOLA desde 2016, aplicando una metodología probada que ha demostrado su eficacia en ediciones previas como INSOLA I e INSOLA II. Este apoyo no solo fortalece nuestras capacidades, sino que también amplía nuestro alcance a nivel nacional e internacional, permitiendo compartir nuestras mejores prácticas con otras organizaciones en Europa.
Un impacto social significativo:
Mirando hacia el futuro
El proyecto INSOLA+ continuará hasta octubre de 2029, consolidando más de una década de experiencia desde que se iniciara la primera edición en 2016. Con un enfoque en la sostenibilidad y la transferencia de conocimientos, nuestras alianzas internacionales y nacionales garantizarán que las metodologías y herramientas desarrolladas se adapten a otros colectivos y contextos. En Proyecto Hombre, estamos orgullosos de liderar iniciativas que no solo transforman vidas, sino que también fortalecen el tejido social de nuestras comunidades.
Otros proyectos de Inserción
En los Centros Proyecto Hombre se trabaja también con otros programas de inserción formativo-laboral y se lleva a cabo a través de:
– Empresas de inserción: Asturias, Baleares y Galicia.
– En cursos de capacitación laboral: Alicante, Baleares, Cádiz, Castilla – la Mancha, Cataluña, Galicia, Huelva, León, Navarra y Valladolid.
– En otros programas sociolaborales: Almería, Burgos, Galicia, Huelva, León, Murcia, Navarra y Salamanca.
Uno de los más importantes es el programa de inserción laboral de ”la Caixa” INCORPORA, un programa de intermediación laboral basado en las necesidades del tejido social y empresarial y que garantiza una buena integración de la persona en la empresa. Varios Centros Proyecto Hombre, como Projecte Home Cataluña o en Proyecto Hombre León, trabajan el INCORPORA. Para conseguir los objetivos de empleabilidad y de inserción social de la entidad, la metodología de Proyecto Hombre se basa en la cercanía con los usuarios y usuarias.
El Proyecto INSOLA esta financiado por:
Proyecto INSOLA:
Proyecto INSOLA+: