Dos terceras partes de las empresas europeas no realizan ninguna acción de prevención sobre el consumo de alcohol u otras drogas
Según los datos de la Tercera Encuesta Europea sobre Empresas, sobre Riesgos Nuevos y Emergentes, ESENER 2019, coordinada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Dos terceras partes de las empresas europeas no realizan ninguna acción de prevención sobre el consumo de alcohol u otras drogas.
En Alemania, en el 74’3% de empresas no se hace nada de prevención. En los Países Bajos, un 69’3%, tampoco previene sobre el alcohol u otras drogas. Mantenemos unos porcentajes muy similares a los de 2014.
Se encuestó a un total de 45.420 establecimientos, una muestra lo suficientemente significativa. El estudio es muy completo a la hora de recoger los datos por áreas de trabajo o tamaño de las empresas, pero no realiza un análisis de la calidad y resultados de los mismos.
En 1996, la OIT editó el documento «Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo» en el que exponía las estrategias y obligaciones recomendables para abordar de manera adecuada, la realidad de las conductas potencialmente adictivas en los entornos de trabajo.
Veintisiete años después seguimos estancadas, dando “palos de ciego” y conformándonos con la realización de acciones puntuales con escaso valor preventivo.
Hemos de tener en cuenta que «hacer algo», no siempre significa hacerlo bien ni hacer lo suficiente. Acciones aisladas no son verdaderamente prevención, aunque suelen ser mejor que no hacer nada, por lo menos visibilizan una realidad, la de las conductas potencialmente adictivas y el mundo del trabajo, que muchas veces se niega.
Intervenciones parciales, como pruebas de detección de tóxicos, tampoco suponen una verdadera prevención. A veces agravan el problema puesto que el colectivo de personas trabajadoras se siente invadidas y controladas, en lugar de ayudadas, con lo que se tiende a encubrir los consumos propios y los de otras personas. Se consigue lo contrario a la colaboración, la comunicación vertical se empobrece, el sentimiento de pertenencia decrece y las distancias se agrandan.
La verdadera prevención conlleva un estudio de la realidad y las necesidades, tras el que se ha de diseñar una respuesta adaptada y específica para esa realidad, teniendo en cuenta los recursos y la estructura organizativa de cada colectivo. Prevención directa a través de una información veraz y comprensible, reduciendo los factores de riesgo, tanto organizativos como psicosociales, e incrementando los factores de protección frente a los que nos encontraremos con respuestas muy evidentes y otras que requerirán de mayor creatividad, pero serán muy útiles.
Tenemos que enmarcar las acciones dentro de lo que denominamos “empresa segura y saludable” donde se potencien entornos que promuevan espacios libres, tanto de consumo de alcohol y otras drogas como de aquellos comportamientos potencialmente adictivos que puedan llevarnos a sufrir accidentes, a tener conflictos laborales, a deteriorar nuestra salud …
También hace falta la formación de todas las personas con responsabilidad sobre personas. Es fundamental tanto para generar salud, como para favorecer la intervención temprana, y por lo tanto reducir los daños e incrementar el éxito de los tratamientos.
Todas estas acciones requieren del consenso y el trabajo en equipo, consenso que se debe de plasmar en un acuerdo, que dé la tranquilidad a toda la plantilla de que existe una normativa interna sobre la que se tomarán las decisiones y se intervendrá. Y que siempre ha de tener la generación de salud como objetivo prioritario.
Se pueden dar respuestas adecuadas, eficaces y eficientes a cada colectivo, para ello hacen falta profesionales especializados/as en la prevención de conductas potencialmente adictivas en los entornos de trabajo, trabajando en equipo con los diferentes perfiles que componen la empresa. Estos/as profesionales no solo aportarán sus conocimientos sobre la prevención de conductas adictivas, sino que facilitarán la comunicación y el trabajo en equipo mediante su labor de mediación.
Acceso a los datos del estudio. – https://lnkd.in/dCzKPm9A
Manual de abordaje del uso inadecuado de alcohol, otras drogas y conductas con riesgo adictivo en el ámbito laboral, de Proyecto Hombre, publicado por Umivale. –https://umivaleactiva.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/Abordaje-de-las-adicciones-en-el-entorno-laboral.pdf