Adicción al juego

Autor: Asociación Proyecto Hombre      28/10/2022     

Desde que iniciamos este blog, dos han sido las entradas dedicadas a la incidencia del juego patológico en el ámbito laboral.

A estas alturas, quizás esté de más comentar  que los juegos de azar, las apuestas deportivas,…  son conductas con un elevado poder adictivo. Sus características estructurales favorecen la presencia de una sensación de satisfacción, en definitiva de bienestar, que convierten la conducta en  un reforzador positivo para la persona de tal magnitud o poder que le lleva a aumentar la frecuencia de su emisión y a darle una función reguladora del estado de ánimo. En definitiva, el mecanismo es igual al que sigue la adicción a sustancias y, lógicamente, los riesgos son muy similares.

Lamentablemente, todas las estadísticas que recogen la incidencia del juego en España solo hacen que confirmar que es una realidad que va en aumento (PnsD, Dirección general de Ordenación del Juego,…). Por ejemplo, desde el Plan Nacional sobre Drogas, a través de la encuesta EDADES en población de 15 a 64 años, se refleja un aumento de casi 3 puntos en el 2019 con respecto al 2017 en el juego online (6,7 % vs. 3,5%) y otros 3 en el juego presencial (63.6% vs. 59,5%). El mayor porcentaje de personas que juegan dinero de manera online se haya en la horquilla de edad que va de los 25 a los 34 años siendo un porcentaje poco alejado de los que lo hacen teniendo entre 15-24 años (9,3% vs. 8,3%). Creemos adecuado detenernos un poco en este dato porque puede ayudarnos a proyectar el futuro de la problemática de apostar dinero. Parece que la percepción de riesgo de las personas adolescentes y de la juventud está siendo tan baja que ha producido un aumento con respecto al 2017 de 3 puntos para el juego online (8,3% vs. 5,1%)  y, curiosamente, de 4 para la modalidad presencial (31,4% vs. 27,5%). Este dato puede hacernos entender la importancia de crear iniciativas que aumenten la percepción del riesgo, políticas que regulen el acceso de menores a plataformas o salones de juegos,…. Es imprescindible que aprovechemos todo el conocimiento que tenemos sobre las conductas adictivas y las fórmulas para prevenirlas intentando adelantarnos a los problemas que se han dado por falta de atención por, por ejemplo, el tabaco y el alcohol

Siguiendo con el análisis de la encuesta EDADES, si nos fijamos en la edad de las personas jugadoras en modalidad presencial tenemos que elevar la franja de edad hasta los 55-64 años (77,1%). Esta misma encuesta estima que en el año 2019 unas 670.000 personas entre 15 y 64 años han realizado un posible juego problemático, principalmente son varones que juegan en modalidad online, las mujeres, de momento, parecen preferir la modalidad presencial. 670.000 personas es un número muy elevado que da como resultado una prevalencia de 2,2 %, un poco inferior a la del 2017 (2,6%). La diferencia no es significativa como para analizar las razones pero y ¿si es debido a que algo en nuestro país está cambiando?

La incorporación al III Plan de Adicciones del tratamiento dela adicción al juego (2019), el Real decreto de Juego limpio que regula la publicidad de los juegos de azar (Agosto, 2021), las manifestaciones de asociaciones vecinales contra las casas de juego, los artículos sobre el poder adictivo de las apuestas, la disminución en el número de altas en las plataformas de juego online (20.000 personas menos en 2021, Dirección general de Ordenación del Juego) nos  invitan a pensar que la sociedad comienza a tomar conciencia de esta problemática.

En el entorno laboral, cada vez hay más conciencia de la importancia de incluir la adicción a los juegos de azar en sus planes de salud. Más son los que entienden los riesgos laborales que conlleva una persona empleada que presenta adicción al juego. Las dificultades para demostrar sus capacidades, para cumplir con los horarios, para regular la preocupación o el estrés que generan las deudas, los engaños…, cada vez son más los que entienden que este tipo de problemática requiere atención y que la solución pasa por que todos arrimemos el hombro y que seamos conscientes de la gravedad que conlleva este tipo de adicción. Con tal fin, los sindicatos CCOO y UGT han comenzado a poner el foco en esta problemática incluyéndolo en sus acciones de concienciación, en monográficos sobre adicciones,…

Parece que hay cuestiones que han ido cambiando pero no podemos conformarnos con ello. La importancia de la prevención entre la adolescencia, la juventud y las familias,  la sensibilización a la población general sobre los riesgos del juego sin control y el asesoramiento y acompañamiento a empresas para que incluyan en sus planes de salud el uso adecuado de los juegos de azar. Todos son caminos todavía por andar. Desde la Asociación Proyecto Hombre llevamos un tiempo recorriéndolos creando programas específicos para personas con juego patológico y abordando los riesgos del mal uso de los juegos de azar en las acciones preventivas.

¡Apostar no es un juego!

Bibliografía:

Haz de tu empresa una empresa saludable.

.

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading