Consumo de alcohol en el colectivo de trabajadores/as de la hostelería
Por Francisco Javier Pérez Cuso
Por diferentes razones queda patente la importancia de estudiar y prevenir los consumos de alcohol y otras drogas en el entorno de trabajo, así como la importancia de conocer bien las realidades e impactos diferenciales en sectores diversos. En el ámbito de la hostelería, entendemos que la realidad del colectivo de trabajadores y trabajadoras tiene unas peculiaridades suficientemente específicas como para tratar de abordarlo desde una óptica específica. Además, los datos de la Encuesta de Consumo de Sustancias en el entorno laboral (OEDT, 2013) muestran que este colectivo se sitúa por encima de la media de los trabajadores tanto en el consumo diario de alcohol, como respecto al consumo potencialmente problemático del mismo.
Investigadoras de la Universidad de Oslo (Bubik y Scheffels, 2019) han desarrollado una investigación de tipo cualitativo para tratar de conocer las interpretaciones y análisis sobre los factores de riesgo de los trabajadores de la hostelería en relación al consumo de alcohol. Los resultados muestran tres grandes factores de riesgo, cuyo análisis entendemos clave para el desarrollo de estrategias e intervenciones preventivas:
-La disponibilidad de bebidas alcohólicas en el puesto de trabajo que, pese a ser una obviedad, conviene ser tenida en cuenta en el diseño de acciones preventivas, o al menos en el diseño de puestos de trabajo más saludables en el sector de la hostelería.
-El consumo de alcohol como estrategia de afrontamiento del estrés en el trabajo y como medio para relajarse tras el trabajo intenso. Los participantes señalan el estrés y carga de trabajo como un elemento común en el trabajo en la hostelería, así como el empleo del consumo de alcohol como una estrategia de afrontamiento del mismo.
-El trabajo en la hostelería como parte de un estilo de vida muy relacionado con el consumo de alcohol, tanto en la relación con los clientes, pero destacando de modo especial el modo de relacionarse con los compañeros del mismo sector laboral.
Además de estos factores de riesgo también nos parece interesante no olvidar otros elementos que también pueden ser clave, como los bajos niveles de cualificación de una parte importante del colectivo, la dificultad de conciliar horarios y jornadas de la hostelería, el cansancio físico del trabajo en hostelería, el cansancio emocional que puede ocurrir debido al contacto con los clientes, entre otros muchos elementos que pueden constituirse como factores de riesgo específicos.
Desde esta entrada al blog de intervención en el ámbito laboral sugerimos la importancia de profundizar en el conocimiento de la realidad del consumo de sustancias en el sector laboral de la hostelería, clave en nuestro país, y comenzar a trabajar en estrategias y prácticas preventivas que potencien entornos de trabajos más saludables a los profesionales de este sector.
Buvik, K. & Scheffels, J. (2019). On both sides of the bar. Bartenders’ accounts of work-related drinking. Drugs: Education, Prevention and Policy, 221-228DOI: 10.1080/09687637.2019.1601160
Observatorio Español de las Drogas y las Toxicomanías (2013). Encuesta de Consumo de Sustancias en el entorno laboral