El consumo de alcohol y otras drogas en la construcción: un estudio de Fundación Laboral de la Construcción y Proyecto Hombre

Autor: Asociación Proyecto Hombre      17/01/2020     

La preocupación por el consumo de sustancias en el trabajo es creciente, tanto por las consecuencias en la salud y seguridad de los trabajadores como por el impacto potencial en las organizaciones: pérdida de productividad, conflictos, incremento y alargamiento de bajas médicas, ausencias al trabajo y otras muchas consecuencias.

estudio fundacion laboral construccion

Uno de los elementos clave de los programas de prevención y abordaje de situaciones de consumo en el entorno laboral es la necesidad de adaptarlos a la realidad concreta de la empresa y sector. Por ello se hace imprescindible conocer la realidad concreta de consumo de los diferentes sectores productivos, así como la percepción de los trabajadores sobre dicha problemática y sus riesgos.

Por ello, desde Fundación Laboral de la Construcción y Proyecto Hombre colaboraron en el desarrollo de un estudio sobre la situación y características de los consumos de sustancias en un sector con alta incidencia de consumos, según se desprende de las encuestas e informes de situación de consumo elaboradas por el Plan Nacional Sobre Drogas.

El estudio, que recoge datos de 1.547 trabajadores del sector de la construcción, se publicó el pasado año y pretende visibilizar la necesidad de abordar esta problemática, así como el compromiso de ambas instituciones, Proyecto Hombre y Fundación Laboral de la construcción, en este ámbito.

Destacamos a continuación los resultados principales del estudio:

En torno al 35% de los participantes son fumadores, no apareciendo diferencias entre hombres y mujeres. Sí aparecen diferencias en el porcentaje de fumadores según el nivel formativo o el estado civil.

Aparece un importante porcentaje de trabajadores que afirma consumir bebidas estimulantes, una problemática poco estudiada hasta el momento. Hasta un 27.26% de hombres afirma haberlas consumido los últimos treinta días, siendo en torno al 6.5% los trabajadores que las consumen antes o durante la jornada laboral.

En torno al 18% de los trabajadores varones arrojan puntuaciones superiores a 5 en la prueba AUDIT-C, que puede estar señalando consumo de riesgo de alcohol.

También se destacan importantes tasas de consumo de cannabis (8.48 de los participantes afirma haberlo consumido durante el último mes). Peones y trabajadores con estudios de ESO y FP son quienes afirman consumir cannabis en mayor medida.

El consumo de cocaína es muy inferior al de cannabis, pero destaca que hasta el 13.5% de los trabajadores y trabajadoras la ha consumido en algún momento a lo largo de su vida (la tasa es el doble en hombres que en mujeres)

-En las diferencias de consumo entre hombres y mujeres, destaca que sólo aparecen tasas superiores de consumo en mujeres en el caso de los hipnosedantes.

Además de esta información sobre consumo de sustancias, el estudio también profundiza en la preocupaciones y percepciones de los trabajadores y trabajadoras sobre esta problemática, destacando una alta preocupación, así como una importante aceptación de las diferentes acciones preventivas propuestas.

En definitiva, este estudio supone un importante paso a la hora de conocer una problemática que puede estar teniendo un alto impacto en el sector y que permite el diseño adecuado de políticas e intervenciones adecuadas, dado que resalta no sólo las tasas de consumo de los trabajadores y trabajadoras, sino aquellas variables que pueden estar suponiendo factores de riesgo y/o protección.

Bibliografía. –

  • Estudio de la situación de drogodependencias en el sector de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción. 2019. Disponible en:

https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2019/12/ARCH5cadce895c3f22.pdf

  • Contreras, C., García, D., Contreras, D., Ribas de Pina, F., Santos, J.R. (2017). La intervención en adicciones en el marco de la prevención de riesgos laborales. Guía práctica para personal técnico en adicciones en el marco de la prevención de riesgos laborales y empresas generadoras de salud. Madrid: Proyecto Hombre. Madrid: Proyecto Hombre.
  • ENCUESTA 2013-2014 del PNSD Sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Laboral en España – Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Disponible en AQUI

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading