Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Autor: Asociación Proyecto Hombre      26/06/2023     

Autoría: María SanPedro y Ana Álvarez. Miembros de la Comisión de Prevención Laboral

Para las personas que trabajamos en el ámbito de las adicciones hay varias fechas a lo largo del año que son significativas y el 26 de junio es una de ellas. Esta fecha es, consensuada por Naciones Unidas en 1987, la que conmemora el Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

En nuestro país, lejos ha quedado la década de los 80-90 donde las drogas ocupaban el tercer puesto de las principales preocupaciones sociales. Actualmente está en el puesto 52, con una 0’2 para el segundo puesto (abril, 2023)[1]. Sin embargo, los datos de los que disponemos nos siguen recordando que el consumo de sustancias afecta a una parte importante de la población y que todavía estamos lejos de haber controlado uno de los problemas de salud prevenibles que sufre el mundo. Mucho trabajo tenemos por delante.

Los datos de los que disponemos nos siguen recordando que el consumo de sustancias afecta a una parte importante de la población y que todavía estamos lejos de haber controlado uno de los problemas de salud prevenibles que sufre el mundo. Mucho trabajo tenemos por delante.

El último informe mundial sobre drogas publicado por las Naciones Unidas (2022) sigue aportando datos escalofriantes[2] . Alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior. Las personas jóvenes están consumiendo más drogas y los niveles de consumo actuales en muchos países son más altos que los de la generación anterior. Al mismo tiempo, las percepciones erróneas sobre la magnitud del problema y los riesgos relacionados están privando a las personas de los servicios de atención y tratamiento y conduciendo a la juventud hacia comportamientos peligrosos. La producción de cocaína alcanzó un máximo histórico en 2020, con un crecimiento del 11% respecto a 2019. El tráfico de metanfetamina continúa expandiéndose geográficamente; 117 países informaron sobre incautaciones de metanfetamina entre 2016 y 2020, frente a 84 que lo hicieron entre 2006 y 2010. La producción de opio en todo el mundo creció un 7% entre 2020 y 2021. La polémica legalización del cannabis parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud sobre todo entre las personas adultas jóvenes. También se han reportado aumentos relacionados en personas con trastornos psiquiátricos, suicidios y hospitalizaciones

En España, la última Encuesta sobre alcohol y otras drogas (EDADES) publicada en 2022 y realizada sobre población de 15 a 64 años[3], solo hace que corroborar que el consumo de sustancias sigue estando muy presente.  Las drogas con mayor prevalencia de consumo, en los últimos 12 meses, son el alcohol (76,4%), el tabaco (39,0%) y los hipnosedantes con o sin receta médica (13,1%), seguidos del cannabis (10,6%) y la cocaína polvo y/o base (2,4%). Comparado con 2020, aumenta el consumo de hipnosedantes y disminuyen ligeramente los de tabaco y alcohol. La edad de inicio más precoz es para el alcohol (16,5 años) y el tabaco (16,6 años). El más tardío sigue siendo el de los analgésicos opioides con o sin receta (35,3 años) y los hipnosedantes con o sin receta (35,0 años). Pero cuando se pregunta a los jóvenes de  entre 14 a 18 años, a través de la encuesta ESTUDES[4], las edades de inicio bajan a 14 años en el caso del alcohol, a 14’1 para el tabaco y a 14’4 en el caso de los hipnosedantes. Las prevalencias de consumo en los últimos 12 meses son mayores en el grupo de 15 a 34 años, salvo en el caso de los fármacos con potencial adictivo (hipnosedantes y analgésicos opioides), cuyo uso se incrementa a partir de los 35 años.

Todos estos datos, lejos de querer ser alarmistas, no vienen más que a confirmar que es necesario seguir movilizando a la comunidad internacional, los gobiernos y, a la sociedad civil para que adopten medidas urgentes de protección, entre ellas reforzar la prevención y el tratamiento del consumo de drogas y afrontar la oferta de drogas ilícitas.

Muchos son los factores que previenen los problemas de consumo de sustancias. Sabemos que, el contexto en el que nos desarrollamos y convivimos, es crucial para que afloren estrategias de protección que nos permitan llevar una vida sana. Pero también la familia de origen, la escuela, la propia comunidad, el círculo social y, cómo no, el entorno laboral son ámbitos que tienen mucho que aportar en la capacidad de la persona para generar hábitos de vida saludables.

Precisamente por todo esto, uno de los objetivos de la Estrategia Estatal de la Seguridad y la Salud en el Trabajo[5] (EESST) es el fomento de la cultura y de los hábitos saludables en la empresa y en la sociedad en general. La prevención de adicciones es una de las actuaciones que, desde el entorno laboral, se puede llevar a cabo para ayudar a generar salud. Los programas de prevención laboral están enfocados a facilitar una mejora en este ámbito, promoviendo cambios de estilo de vida e incluso de conductas y actitudes relacionadas con el consumo, facilitando campañas de sensibilización que promocionen la salud dentro de la empresa. La última encuesta ESENER realizada en España en 2019,[6] confirma que un 43% de las actuaciones realizadas en empresas fueron dirigidas a la prevención de conductas adictivas.

El análisis de la situación de la empresa en relación al consumo de sustancias, la información y sensibilización de los riesgos del consumo, la capacitación como agentes preventivos de personas de la empresa, el asesoramiento en la creación de protocolos de actuación , el seguimiento y la derivación a tratamiento en los casos en los que se detecte alguna problemática, son algunas de las actuaciones que ofrecemos para mejorar el estado de salud de la empresa buscando así, disminuir los riesgos que conlleva el consumo de sustancias para la buena marcha del trabajo y de la sociedad en general.

La importancia de actuar en el ámbito de las adicciones en el entorno laboral, viene dado por los innumerables costes directos e indirectos que el uso indebido del alcohol y otras sustancias, provoca en este ámbito, ya que las consecuencias de esto son el aumento de los riesgos en los accidentes laborales, la proliferación del absentismo laboral, una intensificación de ambientes que propician la conflictividad, la disminución de la productividad, agravando y generando problemas de salud.

Hace tiempo que hemos puesto nuestros conocimientos y experiencia en materia de adicciones con el fin de generar salud y seguridad en el contexto laboral y, hasta la fecha, muchas son las empresas, mutuas y sindicatos que han confiado en nuestra ayuda para la puesta en marcha de acciones que favorezcan la prevención del consumo de sustancias en su entorno de trabajo. Acciones que han ido desde la sensibilización e información sobre los riesgos, hasta la puesta en marcha de protocolos de actuación en el caso de que se dé una situación de consumo en la empresa. Que una empresa tenga un concepto amplio de lo que es la salud de las personas trabajadoras, así como de su responsabilidad como promotores de la misma, permite poner en marcha programas de prevención que garanticen la seguridad y el bienestar de la empresa.

Por otro lado, tener un día señalado en el calendario nos recuerda que debemos seguir trabajando en ello, mejorando la amplia red de apoyo creada y nos ayuda a no olvidar la importancia de trabajar por una sociedad libre de drogas.

Se hace imprescindible que sigamos poniendo en valor el 26 de junio como día para celebrar la salud, la seguridad y el bienestar de las personas


[1] https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3400_3419/3403/es3403mar.pdf

[2] https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html

[3] https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_EDADES.pdf

[4] https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2021_Informe_de_Resultados.pdf

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading