Disminuye la prevención sobre adicciones en el ámbito laboral
Autor: Fernando Ribas.
Cuando parecía que, a través de los conceptos de Empresa Saludable, Responsabilidad Social Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible, las acciones de prevención sobre las conductas adictivas en los ámbitos de trabajo estaban despegando y creciendo, para la mejora de la salud de toda la sociedad, las encuestas plantean que no es así.
La última Encuesta sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Laboral[1], realizada en 2019, nos dice que el porcentaje de población que ha recibido información sobre los riesgos de los consumos o ha participado en acciones prevención se reduce una media de más de dos puntos, respecto de la encuesta anterior, realizada en 2013.
Mientras la preocupación social sobre la salud ha crecido durante estos últimos años, las acciones generadoras de salud en los ámbitos laborales, a través de intervenciones de prevención sobre las conductas adictivas se han reducido.
La mayor reducción la sufren los puestos de trabajo de menor categoría, los trabajos manuales, cuando en casi todos los sectores profesionales suelen ser los más vulnerables y por lo tanto los que mantienen relaciones de mayor riesgo frente a las conductas adictivas.
Fuente. – Encuesta sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España 19/20 PNSD
Respecto del porcentaje por sectores profesional, destaca el de la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales, pero hay que tener en cuenta que las plantillas de este sector reciben información como parte de su formación como profesionales, no necesariamente como una acción de prevención de las adicciones como colectivo laboral; aun así, el porcentaje de personas informadas, en este sector, ha disminuido un 13’2%.
Excluida la administración pública del gráfico, no hay ninguno que del 2013 al 2019, haya superado el 8’2% de personal, recibiendo información de los riesgos o acciones de prevención sobre las conductas adictivas. En todos los sectores disminuye la prevención sobre conductas adictivas excepto en el transporte, por una décima.
Por otra parte, sectores que históricamente muestran consumos elevados a diferentes sustancias, como los primarios, la construcción y la hostelería, se encuentran entre los valores más bajos. Concretamente el sector de la construcción a sufrido una reducción entre la anterior encuesta y la actual, de más de 34%; la mayor entre todos los sectores.
La disminución de las acciones de prevención no se justifica por una reducción en las relaciones de riesgo. En el sector primario (agricultura, pesca, ganadería y extracción) se ha incrementado en un 39% el número de personas que consumen alcohol diariamente. Y su consumo de hipnosedantes a crecido un 148%, en ambos sexos, pero ante todo en el femenino.
Fuente. – Encuesta sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España 19/20 PNSD
Realidad más preocupante cuando la atención y el interés sobre la salud mental está creciendo, un aspecto de la salud muy relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas sea través de la automedicación o como compensación y fuga ante el malestar de los síntomas de lo que ya es, o podría ser, un problema de salud mental. También se da la relación contraria, que una relación conflictiva con sustancias psicoactivas desarrolla cuadros de ansiedad, estrés o depresión, o síntomas de diagnósticos todavía más graves.
Negar la realidad no hace que esta cambie y ante el sesgo que incorporamos a nuestra visión de la realidad por nuestros deseos e intereses, las encuestas y estudios nos permiten tener una visión realmente veraz.
Las conductas adictivas son una realidad en los entornos de trabajo, y actuar en el propio entorno de trabajo puede facilitar el reconocimiento y la intervención temprana, reduciendo los daños e incrementando el éxito en su superación
Las relaciones de abuso y los consumos inadecuados (sin ser adictivos) generan una elevada siniestralidad, totalmente evitable con programas de prevención y sensibilización, entre los que van tomando cada vez más fuerza las acciones de prevención ambiental.
Por eso, si quieres reducir el riesgo de consumo de sustancias o comportamientos adictivos en tu espacio de trabajo, podemos ayudarte a crear un ambiente más saludable. Desde Proyecto Hombre podemos ayudar para que la política preventiva de consumos de alcohol y otras drogas en el entorno laboral empape la cultura de empresas u organizaciones, proporcionando la capacitación y herramientas suficientes para hacer frente este problema y evitar las terribles consecuencias que tiene para la empresa, el ambiente de trabajo y, en definitiva, para las personas que forman parte de la entidad.
Conoce nuestro programa #CuidaTuEquipoCuidaTuEmpresa, aquí.
[1] Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. ENCUESTA 2019-2020 sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Laboral en España, del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Sitio web: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2021_OEDA_InformeLaboral_2019_2020.pdf