Drogas en el ámbito laboral: Desafíos y soluciones para la prevención de consumos en el entorno de trabajo

Autor: Asociación Proyecto Hombre      08/07/2024     

Autoría: Fernando Ribas de Pina Pérez y Dionisio Contreras Casado, integrantes de la comisión de prevención e intervención en el ámbito laboral de la Asociación Proyecto Hombre.

Cada día más se visibiliza el consumo de drogas en el trabajo, y los problemas que de ello se derivan. Esto es algo inevitable, por la misma razón por la que resulta imposible tapar con una sábana corta a un gigante. No obstante, durante años se ha intentado hacerlo, resultando que cuando al gigante no se le descubrían los pies, se le veía la cabeza. Hoy en día, los profesionales de la prevención de riesgos laborales, así como los técnicos en adicciones, asumimos esta realidad, y cada vez mejor la enfrentamos como un gran desafío al que hay que proponer soluciones.

Una labor constante ha ayudado a que cambie la percepción que se tiene de esta realidad. El 77’5 % de la población laboral ve el consumo de alcohol u otras drogas en el ámbito laboral, como un problema bastante o muy importante.

También ha habido una evolución en la línea de cuantificar el problema, de ponerle números a la realidad, y en este sentido, aunque queda mucho por hacer, ya sabemos cosas que, hasta hace no tanto, sólo se intuían. Bajo el nombre “Estadísticas 2023. Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales en España”, el Observatorio Español de las Drogas y las adicciones, del Plan Nacional sobre Drogas (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2023), ofrece una interesante comparativa entre la población general (15-64 años) y la población laboral (16-64 años), resultando un mayor consumo de tabaco, alcohol o cocaína, entre la población laboral; y en el resto de drogas, salvo un par de excepciones poco significativas, se mantiene una prevalencia de consumo, en los últimos doce meses, sin diferencias con respecto a la población general. En este sentido hay diferencias según sexo y, quitando el caso de los hipnosedantes (en el que el porcentaje de consumidoras es mayor al de consumidores), el consumo de drogas es mayor en los hombres que en las mujeres. Aunque entre la población más joven las diferencias son menores e incluso el consumo de algunas sustancias legales es mayor entre las mujeres.

Fuente. –  Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2023). Estadísticas 2023.  Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad. Elaboración propia.

El mismo informe (último publicado), cuantifica para la población laboral, un consumo de alcohol en los últimos treinta días, del 69’3% de las personas encuestadas, siendo un 80,8% en los últimos 12 meses. Cocaína afirman haberla consumido en los últimos 30 días un 1,5% de la población, o reconocen haberse emborrachado en los últimos 30 días un 6.1% de las personas encuestadas.

Del mismo modo se analiza la prevalencia en distintos sectores, destacando el sector de la construcción y también el primario. Todo ello da cuenta del desafío que tenemos entre manos y, sin alarmismos, de la urgencia para aplicar soluciones que intervengan eficaz y eficientemente en el ámbito laboral.

En poco tiempo tendremos nueva encuesta sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Laboral en España. La última fue publicada en 2021 (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2021), y redundaba en lo anteriormente expuesto. Así recoge: “El perfil del consumidor diario de alcohol es el de un hombre, mayor de 45 años con nivel educativo bajo”, o “El mayor consumo diario de bebidas alcohólicas se produce entre los trabajadores manuales cualificados”. Especialmente interesante para sacar conclusiones y pautas de intervención preventivas, es la relación que se establece entre determinados riesgos en el entorno laboral y el consumo de diferentes drogas.

Por su parte, el Observatorio de la Asociación Proyecto Hombre también ha estudiado el consumo de drogas teniendo en cuenta el aspecto del trabajo. El recién publicado informe de 2023 muestra que el 78 % de las personas que ingresan en tratamiento están o han estado trabajando de forma habitual durante los tres los anteriores. Un porcentaje muy importante puesto que hay que tener en cuenta a las personas que no pueden trabajar (edad, jubilación, privación de libertad, minusvalías, etc…).

Fuente. – Observatorio Asociación Proyecto Hombre. Elaboración propia

No se hace extraño que la OIT desarrollara un documento con el título “Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo” con unas pautas todavía lejanas a las actuaciones habituales que se están realizando.

Nos enfrentamos a un problema cada vez más estudiado, más analizado y que conocemos mejor. Nuestras posibilidades de intervención son exponencialmente mayores que hace años, nuestra capacidad también. La mayoría de las empresas cuentan con departamentos desde los que se podría intervenir sin mayor dificultad. Las estrategias de intervención las tenemos validadas. Estamos en una situación óptima para poder intervenir. Sin embargo, según la encuesta sobre consumo en el ámbito laboral, las acciones no aumentan, manteniéndose en una tendencia descendente, a pesar de que si aumenta quienes afirman conocer casos de consumos de alcohol u otras drogas en exceso. Destacan empresas y colectivos con visión de futuro, sensatez y valor, que están actuando de una forma integral, con planes a medio y largo plazo e integrando las acciones en la política de la entidad.

Fuente. – Encuesta 2019/20 Sobre Consumo de Sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España

La estrategia primordial se centra en la prevención mediante sensibilización, formación y la reducción de factores de riesgo:

La sensibilización busca comprender los riesgos inherentes a estas relaciones, incluso si son esporádicas, desmitificando creencias y fantasías que perpetúan conductas inadecuadas y riesgosas.

La formación tiene como objetivo potenciar las capacidades de todas las personas con responsabilidades hacia otras, fomentando hábitos saludables, habilidades para enfrentar situaciones conflictivas y motivación.

La reducción de factores de riesgo es crucial. Las relaciones conflictivas asociadas a conductas adictivas tienen causas multifactoriales, incluyendo factores laborales. Estos últimos pueden mitigarse desde la empresa, no solo abordando los conocidos factores psicosociales, sino también considerando la disponibilidad de sustancias, la permisividad del entorno y la tendencia al encubrimiento. Intervenir de manera proactiva y educativa en los entornos laborales es esencial.

Establecer normas consensuadas es fundamental para definir la dinámica de las acciones preventivas y reducir el temor al reconocimiento entre el personal afectado.

Asimismo, facilitar tratamientos mediante políticas que prioricen la recuperación de la salud, reconociendo las conductas conflictivas relacionadas con adicciones como una conducta superable.

La implementación de medidas preventivas y la atención a la salud en la entidad conllevan una serie de beneficios significativos. Estos incluyen la reducción de accidentes y muertes prematuras, la mejora del bienestar general, la disminución de bajas laborales, la mayor presencia de una plantilla comprometida, el fortalecimiento de los lazos entre el personal y la organización, un clima laboral positivo, la retención de personal cualificado, menores gastos en formación, mayor productividad e innovación, y una mejora en la reputación e imagen de la entidad.

Referencias:

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2021). Encuesta 2019-2020 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Madrid: Ministerio de Sanidad.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2023). Estadísticas 2023. Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta 2019-2020 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021.

OIT Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT Ginebra,

Observatorio Proyecto Hombre, sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento.

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading