Ejemplo histórico de prevención en el trabajo

Autor: Asociación Proyecto Hombre      13/12/2022     

La torre Eiffel es desde su construcción, una seña de identidad de París.

Trescientos metros de una torre metálica, construida entre 1887 y 1889, cinco meses para construir los sólidos cimientos y veintiuno para ensamblar la estructura metálica. 7300 toneladas de hierro, distribuidas en 18.000 piezas y en cuya construcción llegaron a participar 300 operarios a la vez[1], 250, máximo, en la torre.

Los riesgos de accidentes eran innumerables y de acontecer, terminarían en muerte en la mayoría de los casos, daba lo mismo caer de veinte metros de altura que de trescientos. Gustave Eiffel sabía lo importante que era conseguir una construcción ejemplar, sin accidentes y sin incidentes; de alguna forma su prestigio profesional, pero también el de la nación francesa estaba en juego.

Las estrategias de seguridad fueron novedosas para la época, hablamos de una construcción de hace más de 130 años.

Barandillas, plataformas sólidas, sin resquicios, con rodapiés. Cascos, herramientas fijadas por correas al propio trabajador, prohibición de portar efectos personales que se pudieran desprender. Reduciendo el riesgo de la caída de personas y de objetos.

Pero la principal innovación fue la atención al clima laboral y al consumo de bebidas alcohólicas.

Los jefes de equipo estaban atentos al estado de ánimo de los trabajadores y a la buena coordinación y comunicación entre ellos, la discusión era algo a lo que no se debía de llegar, hablamos de mediación y encuentro a finales del siglo XIX, una variable que muchas empresas siguen sin valorar.

Dada la peligrosidad del trabajo, que las personas se apreciaran mutuamente era un factor de protección importante y potenciado, nadie tenía derecho a discutir con un colega bajo pena de despido inmediato”[2].

La misma norma valía para quien tomara una bebida alcohólica en horario de trabajo.

Para facilitar el cumplimiento de esta norma, se instaló una cantina en la primera plataforma; cantina que paso a la segunda plataforma en cuanto esta fue construida; en ella tomaba el almuerzo toda la plantilla.

Solo se podía consumir alcohol durante la comida y en la cantina, por lo que la cantidad de ingesta estaba controlada.

El comedor tuvo muy buenos resultados. Permitió que los trabajadores descansaran y comieran tranquilamente durante una hora, mientras tenían una dieta saludable y económica. Todos se beneficiaron de él, y nunca hubo razón para intervenir con la intención de garantizar el buen orden.

Trasladar estas políticas al siglo XXI es fácil y productivo. Conviene comenzar con acciones de sensibilización que ayuden a comprender y aclarar mitos y fantasías sobre el alcohol, mitos que solo favorecen el inicio de los consumos y a justificarlos. Estas acciones de sensibilización junto con sesiones de formación, a quienes tienen responsabilidades sobre personas, ayudaran a cambiar la dinámica grupal y que la presión del colectivo vaya siendo favorecedora de conductas saludables, rechazando consumos abusivos o inadecuados. Cuando la plantilla este mas predispuesta aceptar nuevas normativas sobre la presencia y consumos de alcohol, es el momento de realizar estos cambios, salvo que el elevado riesgo por sus consumos nos obligue a realizar cambios con presteza.

Máquinas expendedoras libres de bebidas alcohólicas, cantinas y comedores en la misma situación y acuerdos con los restaurantes del polígono para ofrecer menús sin alcohol con los costes compartidos con la empresa.

En la construcción de la torre Eiffel, nos encontramos en el primer caso (conocido) de control ambiental y normativo sobre el consumo de alcohol en un espacio de trabajo. Los resultados fueron todo un éxito, en la torre Eiffel no hubo ninguna muerte por su construcción. Una realidad que debería de ser la norma 130 años después.

Más información. –

Sobre la torre Eiffel, aquí y aquí.


[1] https://www.toureiffel.paris/es/el-monumento/historia

[2] https://www.maravillas-del-mundo.com/Torre-Eiffel/Personal-del-astillero-de-la-torre-Eiffel.php

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading