XI Foro “Impulsando espacios sociosaludables en el entorno laboral
Autoría: Fernando Ribas de Pina Pérez. Miembro de la Comisión de Prevención Laboral de la Asociación Proyecto Hombre
Sobre el foro: los días 19 y 20 de octubre de 2023 se realizó el XI Foro “Impulsando espacios sociosaludables en el entorno laboral”. El Foro sirvió como un espacio de intercambio de experiencias entre los/las profesionales de Proyecto Hombre y diversas entidades involucradas en la prevención de las conductas adictivas en el ámbito laboral.
El perfil de la persona que acude a un tratamiento de recuperación de conductas adictivas ha cambiado a lo largo de este siglo. En la actualidad el 88% de esas personas están trabajando. La interpretación es sencilla, quienes necesitan superar una adicción están en los entornos de trabajo, luego lo adecuado es llevar la prevención a esos entornos.
No se trata de un acto de bondad, se trata de una acción inteligente, se trata de incrementar la salud, la seguridad y el bienestar, en beneficio de todos los actores del mundo laboral.
Un estudio de Gallup, una de las asesorías más importantes del mundo, revela que el cuidado de la plantilla reduce el absentismo laboral en más del 40%, disminuye la rotación de personal hasta en 25% y evita los problemas de salud en un 70%.
Proyecto Hombre lleva 39 años interviniendo sobre las conductas adictivas, tanto en la sensibilización como en la prevención y el tratamiento.
En las últimas décadas el personal, tiempo y energía dedicados a la prevención se ha multiplicado.
Dentro de ese espíritu de prevención y de acuerdo a la afirmación de la OIT, por la que los entornos de trabajo son los más adecuados para generar salud entre la población adulta, Proyecto Hombre ofrece respuestas integrales a las necesidades de generación de salud, seguridad y mejora del clima laboral, a través de la intervención sobre las conductas potencialmente adictivas.
Para mejorar esta respuesta, el personal técnico en la intervención laboral se coordina y para ello se reúne con frecuencia.
Las motivaciones en la sociedad y por lo tanto en las empresas, han evolucionado.
Desarrollo sostenible, buena gobernanza, responsabilidad social, son algo más que conceptos, son necesidades sociales y planetarias recogidas en los ODS y la ESG.
Necesidades, en las que la alianza que ofrecemos desde la Intervención Laboral de Proyecto Hombre supone un valor añadido.
Hablamos de sensibilización, de prevención, de reducción de factores de riesgo, de formación útil, de propiciar la intervención temprana, de facilitar tratamientos, de un asesoramiento profesional para llegar a acuerdos y protocolos consensuados y eficaces. Pero también hablamos de un amplio elenco de acciones para mejorar la salud y el bienestar, por ejemplo, de que las familias incrementen sus estrategias educativas con sus hijos, de mejorar el sueño y la salud mental, de voluntariado corporativo.
Las dificultades son múltiples, pero superables.
Todos los actores del entorno laboral ven la necesidad de afrontar esta realidad, pero a veces surgen resistencias desde el desconocimiento y los miedos que genera.
Tanto las asociaciones empresariales, como los sindicatos, abogan por la salud, la seguridad y el bienestar, un marco que genera beneficios a todo el colectivo y en realidad a toda la sociedad.
Sabemos intervenir sobre las conductas potencialmente adictivas de una forma constructiva, colaborativa y sin fricciones.
Hay que tener una mirada larga, ambiciosa, más allá de los mínimos de la obligación legal, para construir espacios de trabajo sanos, y por lo tanto empresas rentables.
En el foro de personal técnico de Proyecto Hombre realizado recientemente, contamos con una mesa redonda en torno a la detección de tóxicos en el trabajo, con tres grandes ponentes, Ramón Gil por UGT, Miguel Pereira por la CEOE y Carmen Serrano por la Asociación de Medicina del Trabajo.
Claridad, profesionalidad y respeto, una experiencia de conocimiento y sensibilidad digna de repetir.
Todas las visiones tienen una parte de verdad, todas pueden acercarse a las necesidades de los otros actores del entorno de trabajo.
El control de tóxicos va creciendo en las empresas de España, pero no debe de ser en detrimento de la verdadera prevención, sensibilización, información, formación y facilidades para tratamiento, por supuesto con un análisis de los factores de riesgo y protección y las actuaciones adecuadas sobre ellos.
Desarrollar estas acciones en los entornos de trabajo nace de nuestra propia razón de ser.
Generar salud y bienestar en la sociedad a través de nuestro trabajo profesional en el ámbito de las conductas potencialmente adictivas.
Legales o ilegales, con sustancia o sin ella, las adicciones se pueden prevenir y se pueden tratar.
Cuanta mejor prevención desarrollemos menos tratamientos harán falta, menos sufrimiento personal, familiar y social, menos costes económicos y mayor bienestar.
Trabajamos para aportar nuestro esfuerzo en la construcción de una sociedad más madura, más sana y feliz.
Una responsabilidad de todas las personas, resultado de las decisiones personales, de la labor educativa sobre todo a través del ejemplo, resultado de optar por argumentos sólidos y veraces, aunque no sean los más cómodos, pero serán los que nos lleven más lejos y con resultados adecuados.