LAS OPCIONES DEL FUTURO
En otro artículo de este blog tratamos la posible evolución de algunos factores de riesgo hacia las adicciones. Pero también los factores de protección evolucionan, crecen y se adaptan a las necesidades. Veamos algunos de ellos.
Disponibilidad en el Ámbito Laboral
En la Asociación Proyecto Hombre, intercambian experiencias, conocimientos y trabajo los 27 centros Proyecto Hombre del estado español, desde 1989.
Sus memorias reflejan un incremento de usuarios en los que el patrón de empleo usual en los últimos tres años anteriores a incorporarse a alguno de los programas de tratamiento, ha sido el trabajo activo.
Fuente. – Observatorio Asociación Proyecto Hombre. Elaboración propia
La interpretación de este gráfico podría ser la de que hay más personas trabajando con problemas de adicciones, pero también la de que les cuesta menos acceder a tratamiento c y hay más facilidades para hacerlo.
Sensibilidad y Disposición en el Ámbito del Trabajo
En 2019, Foment del Treball Nacional, realizo un estudio sobre las iniciativas y proyectos de promoción de la salud en el trabajo desarrollados en las empresas. Trabaja sobre seis áreas, promoción de hábitos saludables, riesgos psicosociales y gestión emocional, creación de una cultura saludable, trastornos musculo esqueléticos, riesgo cardiovascular y el área de hábitos tóxicos. Analiza la evolución de 2015 a 2018.
El incremento medio en inversión se sitúa en el 192%, el incremento sobre hábitos tóxicos es de 127%. Menor que la media, pero en crecimiento. Hay que tener en cuenta que la Promoción de hábitos saludables puede conllevar cierta sensibilización sobre los riesgos adictivos.
Fuente. – Foment del Treball Nacional. Elaboración propia
Generalitat de Catalunya. (2016). GUIA DE RECOMANACIONS METODOLÒGIQUES I DE CONTINGUTS DE LES INTERVENCIONS EN PREVENCIÓ SOBRE DROGUES. Barcelona: Departament de Salut.
En el estudio, realizado por la Fundación Laboral de la Construcción – Asociación Proyecto Hombre, destacan un creciente interés y compromiso por conocer la realidad, para poder actuar adecuadamente, y una alta preocupación por parte del colectivo laboral, por la problemática del consumo de drogas, así como una gran aceptación de las diferentes acciones preventivas propuestas.
https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2019/12/ARCH5cadce895c3f22.pdf
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA), tras el suicidio/asesinato acontecido en un vuelo de pasajeros en 2015, creo una normativa que obliga a los aeropuertos internacionales a adoptar medidas de control toxicológico sobre todo el personal con acceso a las pistas. Centrada en el control, la normativa no obliga a acciones de prevención, formación ni facilitar tratamientos. Con inteligencia, el gestor de los aeropuertos españoles (AENA), estableció una colaboración con Proyecto Hombre, para desarrollar acciones de prevención/formación, y facilitar el tratamiento.
El ejemplo demuestra varias cosas. –
- El buen hacer se puede desarrollar aun en situaciones difíciles.
- Están creciendo la sensibilidad y la comprensión de que hay que dar respuestas completas, que pongan a la persona en el centro de la acción.
Otra respuesta social, es precisamente la Responsabilidad Social, cuyo Consejo Estatal, órgano adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración, define como “un conjunto de compromisos (…) que constituyen un valor añadido al cumplimiento de sus obligaciones legales, contribuyendo a la vez, al progreso social y económico en el marco de un desarrollo sostenible.” Entre las áreas a las que se dirige la Responsabilidad Social también están los empleados y así lo recoge la CEOE en el documento “La empresa y la responsabilidad social”. CEOE. (2006). La empresa y la responsabilidad social. Madrid.
Cada vez más entidades van más allá de la ley integrando acciones de RSC en beneficio de los empleados. Estas acciones son tan dinámicas y variadas como lo es la propia creatividad. No tienen por qué ser de grandes dimensiones, ni exclusivas de las grandes empresas.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha elaborado diferentes documentos sobre el tema de las adicciones fomentando el estudio y los hábitos saludables. Demostración de su preocupación e interés.
Los principales Sindicatos del país tienen documentos en sus páginas web sobre cómo actuar respecto de las adicciones en el ámbito del trabajo, realizan jornadas de formación específicas y cierran acuerdos con entidades especializadas en el ámbito de la prevención y tratamiento de las adicciones, como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CeSIF) con la Asociación Proyecto Hombre, o el Sindicato Independiente (SI) con Proyecto Hombre Valencia.
También las Mutuas son sensibles a esta área generadora de salud y bienestar, como demuestran las colaboraciones no lucrativas, que desde Proyecto Hombre hemos realizado con ellas. Fremap, Asepeyo, Umivale, Mutua Navarra, MC Mutual, entre otras.
Por su parte los Gobiernos Autonómicos van incorporando acciones sobre el ámbito laboral.
La Junta de Castilla y León y los agentes económicos y sociales (2016) renovaron el modelo de intervención conjunta sobre drogodependencias en el ámbito laboral, priorizando las acciones no punitivas.
El gobierno de Canarias crea una mesa intersectorial (2018) para la Prevención de las Drogodependencias en el ámbito laboral.
De los 19 Planes Autonómicos de Drogas, 14 comunidades/ciudades autónomas, ya han comenzado a caminar en este sentido.
DGPNSD. (2019). Memoria 2017 PNSD. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL.
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/memorias/docs/2019_MEMORIA_2017.pdf
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) incluye desde 2018, acciones sobre las adicciones en el ámbito laboral en su herramienta para la valoración de los programas de bienestar laboral.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centran su objetivo número 3 a la generación de Salud y Bienestar, el numero 5 a la Igualdad de Género y el numero 8 al Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Objetivos que es de esperar ayuden a una mayor sensibilización y por lo tanto a incrementar, una intervención integral sobre las adicciones en el ámbito del trabajo.