Programas de prevención eficaces según la OIT

Autor: Asociación Proyecto Hombre      19/06/2020     

Hay quien sitúa la realidad de las adicciones en el área personal y su prevención exclusivamente entre las responsabilidades de los gobiernos, pero para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las adicciones están integradas en la Promoción de la Salud en el Trabajo.

El ámbito laboral es el mejor espacio para promocionar la salud entre la población adulta, también frente a las adicciones. Por la similitud entre el colectivo, por la cohesión del grupo que incrementa la efectividad de las acciones y por la posibilidad de darles continuidad y establecer normas.

Para la OIT, que esta promoción sea efectiva depende de unos mínimos. –

Y desde Proyecto Hombre damos estas respuestas. –

  • Estar integrada dentro del Sistema Organizativo de la Seguridad y la Salud de la Empresa.

Es uno de los criterios de trabajo desde los que Proyecto Hombre nos acercamos a las organizaciones. La integración facilita su continuidad y por lo tanto su eficacia, incorporándola al sistema organizativo de la seguridad y la salud de la empresa se incorpora en su cultura, pasa a formar de la forma de actuar y beneficia a la imagen corporativa.

  • Identificar condiciones de trabajo que influyen en los problemas relacionados con las adicciones, a través de la colaboración de todos los interesados.

A través del equipo de análisis y evaluación, compuestos por representantes de todas las partes y áreas interesadas, se realiza una propuesta, realista y personalizada, de intervención sobre los factores de riesgo y de protección detectados.

  • Los empleadores, los trabajadores y sus representantes deberían evaluar conjuntamente y cooperar para elaborar, por escrito, una política para la empresa.

A esa necesidad de un documento escrito que recoja la política y sus protocolos, desde Los técnicos de Proyecto Hombre colaboramos como asesores especializados en las adicciones, para facilitar la elaboración y mejorar la eficacia de ese documento que recoja la política de la empresa y los protocolos a emplear.

  • Contribuir a capacitar a los trabajadores para manejarse de una forma más efectiva con los factores de riesgos laborales, pero también con problemas personales o familiares que pueden tener consecuencias en el desarrollo de su trabajo tales como estrés, violencia o abuso de sustancias.

Mediante talleres, en los que se trabajan aquellos aspectos en los que se ha detectado mayor necesidad. A través de los recursos más efectivos, aprovechando los ya existentes en la entidad. Proponiendo estrategias eficaces para reducir los riesgos laborales e incrementar los de protección, sobre todo los psicosociales, que suelen ser los que tiene mayor repercusión en la relación con las conductas adictivas. La intervención sobre los factores de riesgo y protección es de las más eficaces, por su continuidad y por depender menos de criterio y decisiones individuales.

  • Asistir a los trabajadores para proveerles de herramientas para afrontar sus situaciones de salud crónicas (si las tienen) y ser proactivos con su propia salud, desarrollado estilos de vida saludables, dieta sana, sueño de calidad y buena forma física.

Mediante actividades de Generación de Hábitos Saludables, entre ellas dando información veraz, adecuada y comprensible sobre las conductas adictivas y alternativas de salud frente a estas. La información es básica para poder tomar decisiones adecuadas, pero no el único elemento que hace falta de ahí la importancia de estas herramientas de gestión y afrontamiento.

  • Todo ello implica que las medidas a adoptar no parten de una visión individual de la Salud sino que considera a la persona dentro de un colectivo en el que las condiciones de trabajo, el entorno laboral y la organización, junto con la familia, la comunidad y el contexto social están estrechamente relacionados.

La visión holística que el enfoque bio-psico-social, desde el que trabaja Proyecto Hombre, ofrece para el análisis, diseño y desarrollo de las acciones, encarna de manera efectiva esa visión integral de la salud. Trabajando estilos de vida saludables en los que se incluye la calidad en las relaciones, la comunicación asertiva, el manejo del estrés, el empleo del tiempo libre, etc…

  • La promoción de la salud en el trabajo (PST) es el esfuerzo combinado de empresarios, trabajadores, sus comunidades y la sociedad para llevar al mayor nivel la salud y el bienestar de mujeres y hombres en el trabajo.

Proyecto Hombre lleva años colaborando con el mundo del trabajo ofreciendo su saber sobre la prevención y tratamiento de las adicciones. Estructurado actualmente en el Plan Integral de Intervención en el Ámbito Laboral.

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading