Profesiones y consumo de alcohol

Autor: Asociación Proyecto Hombre      23/05/2022     

Autor: Fernando Ribas.

El alcohol es la droga que más afecta en el ámbito laboral, su uso y abuso deteriora la salud de las personas y genera conflictos, siniestralidad, reducción de la productividad, incumplimiento de las normas de seguridad, absentismo, problemas de comunicación, tensiones en las plantillas … Un conjunto de problemas que generan grandes costes económicos para la empresa y los recursos socio sanitarios.

Conocer qué ocupaciones están asociadas con el consumo inadecuado de alcohol y que factores hay en esas ocupaciones que lo favorecen, nos permitirá orientar mejor los recursos y las intervenciones de prevención para reducir la problemática.

Una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación del Alcohol de Liverpool, dependiente de su universidad, relaciona la profesión desarrollada por las personas y el consumo excesivo de alcohol de estas, el estudio se realizó sobre más de 100 mil personas en trabajo activo.

En España también hay estudios al respecto, tanto de la incidencia del consumo de alcohol entre el personal laboral, cómo de la relación entre cualificación profesional, edad, género, tipo de jornada y sector laboral; entre estos estudios hay que destacar la encuesta de consumo de drogas en el entorno laboral realizada por el Plan Nacional sobre Drogas, junto a investigaciones publicadas en revistas especializadas, menos de las necesarias, pero que existen.

La ocupación que más destaca en el Reino Unido por un consumo problemático de alcohol coincide con la segunda detectada en España, la hostelería. El estudio británico no se atreve a establecer una relación de causalidad entre las ocupaciones laborales y el consumo de alcohol, simplemente evidencia el dato estadístico.

Es cierto que las variables que influyen en estas conductas de riesgo son múltiples y algunas entran en el área de lo personal, pero en la nube de causas que favorece el consumo de alcohol hay factores laborales con un peso evidente.

Por ejemplo, la tolerancia hacia el consumo de alcohol, incluso la presión grupal para realizarlo, actitudes que generan una cultura de consumo entre el colectivo laboral de la que no es fácil zafarse.

Hay factores que destacan en todos los colectivos con altos índices de consumo de alcohol. Largos desplazamientos y jornadas fuera de casa, trabajar con frío o calor excesivos, pocos descansos, trabajo de alta exigencia, jornadas prolongadas, trabajos repetitivos, no sentirse pagado con justicia.

Y por supuesto los riesgos psicosociales, falta de reconocimiento del trabajo, comunicación poco clara, acoso laboral o sexual, insatisfacción, malas relaciones entre las personas, los factores psicosociales son los que más están creciendo.

Tanto en el Reino Unido con en España, la hostelería y sobre todo el ocio nocturno, destaca como una de las ocupaciones de mayor riesgo en su relación con el alcohol. Hay factores muy evidentes, la alta disponibilidad de bebidas alcohólicas, la relación con ellas y con personas que están abusando de su consumo, el horario de trabajo y el entorno en el que se desarrolla.

Respecto del género, el consumo femenino da normalmente niveles inferiores al masculino; pero hay que tener en cuenta la tendencia a la ocultación e invisibilidad de los consumos femeninos, consumos que se suelen realizar en soledad y sin ostentación; resultado del fuerte estigma que sufre la mujer consumidora.

La alta presencia de problemas relacionados con el consumo de alcohol en la población laboral representa un reto y una posibilidad para generar salud y bienestar. No es una estrategia de culpabilidades sino de posibilidades, la intervención sobre la población adulta en los ámbitos de trabajo es la más eficaz y eficiente para generar salud en esa franja de edad. Las variables vinculadas al desarrollo del trabajo son comunes y por lo tanto repercuten a todo el colectivo de personas trabajadoras. La prevención sobre conductas adictivas en el ámbito laboral está experimentada y comprobada. La prevención no ha de llegar cuando ya hay conflicto, prevenir es precisamente tratar de evitar el conflicto.

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading