Programa de tabaquismo en el ámbito laboral
Por Fernando Pina Pérez.
“Cuida de tu cuerpo. Es el único lugar que tienes para vivir”. Jim Rohn. Autor y orador (1930 – 2009)
En la actualidad, más de 55.000 españoles fallecen cada año como consecuencia del tabaco. La edad de inicio está en torno a los 13 años, una de las más bajas de la OCDE. El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, es responsable del 82% de los de pulmón y del 50% de los de vejiga. El 80% de los infartados menores de 45 años, son fumadores. Riesgo y daños que también sufren las personas fumadoras pasivas. Según las encuestas de la OEDA, el consumo de tabaco entre la población trabajadora es superior a la media general. El ámbito laboral sufre esta adicción desde varias vertientes, la salud de las personas (lo más importante), absentismo, siniestros por distracción, etc…
La Declaración de Luxemburgo para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PST), plantea que las empresas son el lugar adecuado para la generación de salud y son directas beneficiarias de la misma. La OIT y la OMS, trabajan en la misma línea.
El tratamiento del tabaquismo es una acción factible en el mundo del trabajo, por varios motivos. –
- Se sitúa en la órbita de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa, que incluye entre sus principales intereses, promover la salud en el trabajo.
- La amplia concienciación social frente al tabaquismo y el interés en dejar de fumar, genera una alta aceptación.
- Facilita la creación de grupos.
- El colectivo va a ser beneficiario de la abstinencia, por la mayor salud, la reducción de bajas, de siniestros, el incremento de la productividad, etc… Además, se favorece un mejor clima laboral, evitando guetos y mejorando las relaciones.
Características:
- Un taller basado en la experiencia de una institución reconocida en el tratamiento y la prevención de las conductas adictivas. Proyecto Hombre.
- Basado en el grupo*1, con dinámicas y material de trabajo y reflexión. Enriquecido con intervenciones individuales.
- Empezamos motivando, descubriendo los propios hábitos y desencadenantes para elaborar las estrategias personales.
- Un proceso con fecha de abstinencia (para los que sea su objetivo).
- Seis sesiones repartidas en ocho semanas, que cubren el periodo más complejo. Las cuatro primeras semanales y las siguientes quincenales.
- Atendiendo temas como la motivación, los desencadenantes, alternativas, estrategias, alimentación, el sueño, la ansiedad, el ejercicio físico, etc…
- Informando sobre los posibles apoyos farmacológicos.
- Campaña/acción de sensibilización/información.
- Grupo de apoyo a través de WhatsApp, que se prolonga dos semanas más.
Desarrollo y Resultados:
Dar a conocer el programa de superación del tabaquismo ha sido la principal dificultad. Hemos contado con la invitación a participar en charlas de las Mutuas a sus mutualistas, resultado de las relaciones establecidas con ellas. También con la participación en diversas Jornadas (micro ponencias, espacios abiertos, posters, etc..) y con la difusión a través de las redes sociales. La difusión es una acción que hay que seguir desarrollando.
El programa se ha desarrollado con seis grupos, en cinco entidades distintas, que incluyen fundaciones, empresas y estamentos militares.
Cuenta con una retención superior al 78%, los abandonos siempre son en las primeras sesiones y según verbalizan porque “no era lo que esperaba, me han informado mal”; por ello nuestro interés en ser los que desarrollemos la información al colectivo.
Las personas que alcanzan la abstinencia de productos del tabaco y la nicotina es del 73’3%, superior a la media de otros programas de superación del tabaquismo.
Los que consiguen un objetivo de reducción de daños, es del 15’3%. Estos participantes son excepción.
El total de objetivos alcanzados es del 88’6%, sumando el de abstinencia y el de reducción.
Un porcentaje significativo teniendo en cuenta que más del 50% de las personas participantes tenían un índice de severidad de dependencia a la nicotina, superior a seis, en una escala de diez, según el test de Fagerström*2.
La participación de mujeres es del 46’6% y la de hombres del 53’3%. Según la última encuesta de EDADES, la prevalencia de consumo de tabaco en los últimos doce meses, es de un 46% en los hombres y de un 35’8% en las mujeres.
El programa personaliza el tratamiento a la realidad y variables de cada participante.
Las diferencias en el consumo de tabaco entre géneros es la más baja entre todas las adicciones, tanto en las motivaciones, como en las expectativas e incidencia.
Si bien es cierto que la publicidad se está enfocando hacia el público femenino y joven, y que el consumo femenino tiende a ser más dañino.
Conclusiones:
El trabajo en grupo incrementa la retención al aumentar el apoyo recibido a través de la propia sinergia del grupo y genera un compromiso de presencia y esfuerzo mayor en cada participante. Entendemos que el éxito del programa de superación del tabaquismo se debe en gran medida a esta forma de trabajo.
Los participantes trabajan juntos o cuanto menos se ven en momentos del trabajo, algunos comparten espacios de su tiempo libre, prolongando la sinergia del grupo.
El uso de un grupo en redes digitales extiende el apoyo más allá de los momentos presenciales y no se ha respetado el objetivo de la herramienta.
El programa de superación del tabaquismo es una buena estrategia para transmitir la sensibilidad y postura de la empresa frente a los consumos de sustancias adictivas. Mostrando un enfoque generador de la salud, de colaboración y no punitivo, lo que puede facilitar la incorporación de un plan integral de intervención sobre el uso y abuso de alcohol y otras drogas en el ámbito del trabajo, esto supone un beneficio evidente para todo el colectivo laboral y para la empresa.
Bibliografía:
AECC. (2018). Tabaquismo y cáncer es España. Febrero 2020, de AECC
Comisión Europea. (1997). Declaración de Luxemburgo. Febrero 2020, de INSST
Carlos A. Jiménez-Ruiz Karl O. Fagerström. (2011). Tratado de tabaquismo. Madrid: Grupo Aula Medica.
Comisión Nacional de Prevención del Tabaquismo
Imagen: Designed by Freepik