Proyecto Hombre y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de las empresas saludables

Autor: Asociación Proyecto Hombre      30/01/2024     

Autoría: Pepa Palacios Rubio y Ana Lucrecia Aranda Valeria, Comisión Nacional de Intervención Laboral de APH

A día de hoy resulta impensable, en un contexto socioeconómico como el de la sociedad española, hacer un planteamiento empresarial sólido sin contar con las líneas guías de la Agenda 2030. Y eso se refleja en el comportamiento de empresas y entidades punteras que perfectamente han entendido que para ser competitivos tienen que ser también sostenibles, y no sólo sostenibles con el medio ambiente (que también) sino que deben ser sostenibles con el entorno, con los procesos productivos y por supuesto con las personas que componen sus plantillas. Y esto último implica directa e indirectamente el cuidado de las personas, poner a las personas en el centro, no como deber, sino también como una necesidad esencial ya que además resulta altamente rentable.

Porque ya no vale todo en el ámbito económico, es importante el QUÉ se hace pero también CÓMO se hace. Y es ahí cuando se pone a las personas en el centro y éstas toman el protagonismo que merecen. La Agenda 2030 nace como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tienen la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, y a eso se adhirieron, allí en 2015, más de 150 países en una Cumbre histórica de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Por lo tanto es una línea guía que se desarrolla en 17 objetivos y en 169 metas y que nos ayuda a empresas y entidades a diseñar CÓMO debemos hacer las cosas.

Y es LA SALUD Y EL BIENESTAR (ODS 3) una piedra angular para el desarrollo humano y la prosperidad sostenible, que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las edades. También es un termómetro de competitividad en el ámbito empresarial. Una  empresa saludable es una empresa para la que sin duda, la salud de las personas que componen su plantilla es una prioridad ya que así será más competitiva y tendrá menos gastos tanto en absentismo  como en bajas laborales. Una empresa saludable en definitiva, conviene.

Para Proyecto Hombre ocuparse de SALUD Y BIENESTAR es algo obvio ya que forma parte de nuestro ADN. Nacimos hace más de 35 años por y para dar respuesta una emergencia nacional que se llamaba heroína. Y ahí nacieron nuestros centros de atención y tratamiento diseminados en todo el territorio nacional. En el corazón de nuestra misión está también la comprensión de que la salud y el bienestar no solo se limitan a la ausencia de enfermedad, sino que implica la integración plena de la persona en la sociedad. En poco tiempo vimos también que debíamos ampliar nuestra acción y ocuparnos del resto de sustancias adictivas (tanto legales o ilegales), y también de prevención entendida como freno de afectación del fenómeno hacia la población más joven, así como de investigación en materia en colaboración con otras entidades tanto públicas como privadas (Universidades, entidades del tercer sector, entidades sanitarias, etc.).

A día de hoy seguimos ocupándonos de adicciones en un sentido amplio, de su atención integral desde el modelo biopsicosocial. Pero también vimos hace años la necesidad de poner a disposición de la sociedad nuestro conocimiento acumulado en materia y devolver a la sociedad todo su apoyo. De ahí nacen nuestros programas dirigidos a empresas y entidades que quieran impulsar la Promoción de la Salud y Bienestar al interno de las organizaciones con acciones concretas dirigidas a la totalidad de las personas que componen las plantillas, ocupándonos de consumos (de alcohol y otras drogas) y distracciones (juego, juego on-line, apuestas deportivas, pantallas, redes sociales) en el trabajo.

¿Te has parado a pensar por qué está tan de “moda” últimamente el tema de los riesgos psicosociales? ¿Por qué se escucha tanto ahora la palabra estrés, ansiedad o depresión? ¿Cuánto tiene que ver eso con la cultura de la inmediatez y el consumo invisibilizado de psicofármacos o la normalización del consumo de ciertas sustancias? ¿Por qué el absentismo laboral está tan centrado muchas veces en lunes y martes o en turnos de fin de semana o nocturnos? ¿Tiene algo que ver todo ello con los consumos de alcohol u otras drogas? ¿Tiene alguna relación las distracciones con el móvil, con el juego de apuestas o los videojuegos con el alto número de incidencias o accidentes en el trabajo? ¿Cómo nos afecta todo esto a las organizaciones? Y sobre todo, ¿cómo está afectando esto a las personas que componen sus plantillas?

Tras la pandemia no paramos de escuchar en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales hablar de RIESGOS PSICOSOCIALES. Por otra parte las tasas de CONSUMO DE FÁRMACOS se ha disparado en nuestra sociedad, la OMS ya nos hizo una seria advertencia al respecto en 2020, y las tasas de  ABSENTISMO siguen creciendo exponencialmente teniendo a Mutuas y a los departamentos de RRHH de las organizaciones en alerta.

En Proyecto Hombre sabemos que los consumos y distracciones en el trabajo afectan a todas las partes: a la salud de la propia persona, a sus compañeros y compañeras tanto en riesgos de incidentes y accidentes laborales como al deterioro del clima laboral, a la retención del talento, a la consecución de los objetivos de la propia organización o a la imagen corporativa.

Por ello desde hace más de una década en Proyecto Hombre trabajamos con empresas y organizaciones impulsando espacios laborales sociosaludables: asesoramos, sensibilizamos, formamos y ponemos a disposición nuestros tratamientos en toda España al servicio de cualquier persona de la plantilla (así como de sus familiares) que pueda tener en un momento dado un problema con los consumos o adicciones.

Porque si algo tenemos claro es que:

  • Una persona que consume diariamente a los 25 años, a la larga, será una persona con una salud afectada por dichos consumos o incluso padecerá enfermedades crónicas
  • Las personas que consumen presentan un absentismo laboral hasta 3 veces superior de las personas que no consumen
  • El 25% de las víctimas de los accidentes laboral tienen que ver con el consumo de alcohol y otras drogas, así como el 50% de las muertes por carretera (DGT)
  • Nadie que necesita consumir para ir a trabajar es feliz.

Cuidar y apoyar a la plantilla de trabajadores y trabajadoras no solo es un deber, sino también una necesidad esencial, y, además, es altamente rentable.

En Proyecto Hombre nos comprometemos a ser parte de esa cadena de valor social que aporta beneficios tanto a la Salud y Bienestar de las personas que componen las plantillas como a nivel social y empresarial.

Suscríbete a nuestro blog laboral


Loading