Voces UNODC: entrevista a Oriol Esculies, Delegado Internacional de la Asociación ‘Proyecto Hombre’
Entrevista a Oriol Esculies, Delegado Internacional de la Asociación Proyecto Hombre, en UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
¿Podría presentar brevemente a la Asociación ‘Proyecto Hombre’?
La Asociación ‘Proyecto Hombre’ es la mayor organización no gubernamental de «base» dedicada a la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la integración social de las personas que usan drogas en España. Fue fundada en 1989, por lo que tenemos más de 30 años de experiencia en el apoyo a las personas con trastornos por uso de sustancias y sus familias, así como en prevención. Actualmente contamos con 27 centros, que cuentan con más de 200 instalaciones, todas basadas en un enfoque bio-psico-social. Cada año ‘Proyecto Hombre’ asiste a unas 18.000 personas con trastornos por consumo de sustancias y a sus familias; y a más de 111.000 personas a través de los programas de prevención en la comunidad.
¿Podría compartir enfoques o iniciativas que ‘Proyecto Hombre’ ha tomado para la prevención del consumo de drogas en España?
Cuando se fundó la Asociación ‘Proyecto Hombre’, comenzamos enfocándonos en el tratamiento y la rehabilitación. Pero nos dimos cuenta de que la prevención era una necesidad, ya que trabajando en la prevención, podríamos evitar problemas más importantes en el futuro. Así que comenzamos a colaborar con escuelas y centros educativos, desarrollando un enfoque más sistemático, siguiendo los estándares de calidad para la prevención disponibles en ese momento. Ahora tenemos varias iniciativas preventivas en varios entornos: las escuelas, la familia, la comunidad y el lugar de trabajo.
La iniciativa de prevención más ampliamente implementada se lleva a cabo en las escuelas, a través de un programa de habilidades para la vida llamado ‘Juego de Llaves’. Este programa está dirigido a estudiantes de 9 a 16 años; pero también involucramos activamente a sus padres, madres y maestros en una modalidad híbrida presencial y en línea, siendo implementado como un continuo de educación.
Además, hemos desarrollado dos programas principales de prevención selectiva que se dirigen respectivamente a adolescentes y a sus padres: ‘Rompecabezas‘ es un programa de habilidades para la vida dirigido a adolescentes o preadolescentes en situaciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Y el programa de habilidades parentales ‘A Tiempo’, que está dirigido a padres y madres con preadolescentes de alto riesgo y/o adolescentes que ya han estado involucrados en contextos de drogas.
Por último, ‘Proyecto Joven’ marca nuestras intervenciones de prevención indicada, con más de tres décadas de experiencia en la asistencia a miles de adolescentes con problemas por abuso de drogas. En realidad, se trata de instalaciones para jóvenes con trastornos por consumo de drogas, donde se les empodera a través de habilidades de resiliencia y habilidades sociales, para ayudarlos a evitar el consumo de drogas. Los padres y las madres también participan activamente, ya que es importante que aprendan a escuchar a sus hijos e hijas, y a interactuar entre sí.
Más recientemente, también hemos decidido ampliar nuestro alcance ofreciendo intervenciones de prevención en los lugares de trabajo para personas adultas. Esto es genial, porque a pesar de que la población objetivo puede no ser considerada «joven», todavía se puede seguir educando y previniendo el consumo de drogas. Por último, todos los años se lanzan campañas de sensibilización de los medios de comunicación, en las que la prevención suele ser el componente principal.
¿Quiénes son los principales destinatarios de los proyectos?
Nos centramos en las poblaciones vulnerables, y estas pueden incluir personas que tienen trastornos psicológicos, que ya han estado en contacto con las drogas, así como minorías étnicas, mujeres y adolescentes embarazadas. También priorizamos la implementación de estrategias de prevención universal en las escuelas públicas, en lugar de en las privadas, para que aquellos con menos ingresos económicos o que viven en vecindarios pobres puedan beneficiarse más. Un total de 1.225.000 personas, entre ellas menores de edad, jóvenes, familias y docentes, han participado activamente en los programas de prevención de la Asociación ‘Proyecto Hombre’.
A lo largo de la pandemia de COVID-19, ¿cuáles son algunos de los cambios que ha visto o experimentado al realizar intervenciones y/o actividades?
A los profesionales de la prevención no se les permitió acceder a las escuelas; por lo tanto, las intervenciones de prevención cambiaron a un formato digital remoto para mantener la frecuencia de las sesiones. Afortunadamente, muchos de nuestros socios estaban acostumbrados a las nuevas tecnologías, por lo que pudimos pasar a plataformas virtuales. Realizamos las mismas actividades a través de un formato online, y funcionó bastante bien.
Pero estamos más preocupados por las secuelas de la pandemia. Puede haber peores consecuencias en el futuro, como desempleo, un aumento en el estrés, inestabilidad psiquiátrica y otros problemas de salud mental. La situación de las personas vulnerables podría empeorar.
¿Cómo imagina que ‘Listen First’ desempeñe un papel en sus /programas en el futuro?
«Escucha primero» encaja perfectamente en nuestro enfoque e intervenciones de prevención. Se centra en la importancia de desarrollar habilidades para la vida, en el involucramiento de padres y madres y el sutil énfasis en que cuanto antes se comience con la prevención, mejor será. También nos gustó el formato de los videos y la disponibilidad en español.
En un futuro próximo, la Comisión de Prevención de la Asociación ‘Proyecto Hombre’, integrada por expertos en prevención, estudiará otras ventajas y el uso de la Campaña ¨Escucha Primero¨. Con suerte, los videos serán utilizados en nuestros programas de prevención como herramientas complementarias en nuestras actividades para participantes y podrían ser incluidos como materiales básicos para practicantes en el Centro de Capacitación Proyecto Hombre. Además, los materiales de ‘Listen First’ se difundirán regularmente a través de nuestro boletín de noticias, redes sociales, la revista trimestral Proyecto Hombre y en nuestra página web.
Conoce las Redes Internacionales a las que pertenece la Asociación Proyecto Hombre.